La Quinta Jornada Av&iacute;cola Por y Para la Avicultura se realiz&oacute; el viernes 27 de noviembre con la participaci&oacute;n de 11 disertantes y un p&uacute;bico calificado que se enriqueci&oacute; con la &uacute;ltima capacitaci&oacute;n de este a&ntilde;o que organizaron Red Alimentaria y el Dr. Isidro Molfese. El tema central fue la &ldquo;Integraci&oacute;n de la cadena&rdquo;. En la apertura, Devora Dorensztein -directora de Red Alimentaria- expres&oacute; que la &ldquo;integraci&oacute;n de la cadena es un tema que nos convoca, nos preocupa y nos ocupa&rdquo;. A continuaci&oacute;n, el Dr. Isidro Molfese record&oacute; que &ldquo;hace dos a&ntilde;os est&aacute;bamos bautizando el emprendimiento y hace un a&ntilde;o ten&iacute;amos la segunda jornada av&iacute;cola que fue la &uacute;ltima en forma presencial antes de la pandemia que nos oblig&oacute; a reinventarnos y, a un mes del confinamiento, ya est&aacute;bamos por este medio&rdquo;. <p style="text-align:center">&nbsp;&nbsp; Antes de las disertaciones la Jornada cont&oacute; con la palabra de Carlos Sinesi, gerente de CEPA, quien resalt&oacute; que es &ldquo;una jornada para discutir e intercambiar ideas entre profesionales de la avicultura&rdquo;.&nbsp; La Quinta Jornada Av&iacute;cola Por y Para la Avicultura cont&oacute; con el patrocinio de las empresas: Nuproxa, Amlan International, Phibro Animal Health, Yeruv&aacute;, Alinat, Novation, Bedson, Biot&eacute;cnicas Argentina, WVEPAH (World Veterinary Education in Production Animal Health), AM Nufarvet, Quadra Gen y Grupo Motta. Como novedad, sus representantes dieron la bienvenida a los disertantes que patrocinaron y compartieron informaci&oacute;n sobre sus empresas: Marcelo Paolella por Nuproxa Margarita Santa por Amlan Internacional Dr. Luis G&oacute;mez por Phibro A.H Fernando Barrag&aacute;n por Yeruv&aacute; Gonzalo L&oacute;pez por Novation Ignacio Lucero Torres por Bedson C&eacute;sar Picco por Biot&eacute;cnicas Argentina Mar&iacute;a In&eacute;s Barriga por WVEPAG Giocoda Moya Pacheco por AM Nufarvet Helen Motta por Grupo Motta <p style="text-align:center"> Adem&aacute;s, la quinta edici&oacute;n recibi&oacute; el auspicio de las siguientes instituciones: Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Facultad de Ciencias Agrarias Universidad de Concepci&oacute;n del Uruguay, Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata, &nbsp;Universidad Nacional de Luj&aacute;n, Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Agrarias Universidad Belgrano, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Universidad Maim&oacute;nides, Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Mar del Plata, CEPA, Grupo de Trabajo Av&iacute;cola (GTA), Asociaci&oacute;n Argentina de Zoonosis, GEA, WPSA (World Poultry Science Associattion), APASUR, INPROHUEVOS Guatemala, ASEPRHU, PROAVIH, CAPROVE, INTI, Asociaci&oacute;n Red Agroalimentaria, CAME, GS1 Argentina, Tecno Fidta, Pro Ecuador, Agencia de regulaci&oacute;n y control fito y zoosanitario, Sembramos Futuro y Lenin. Y fueron Media Partner: Solo Aves y Porcinos, Avicultura.mx, MAP, Los Avicultores, Engormix y Avicultura Industrial. Las disertaciones El primer tema del d&iacute;a estuvo a cargo del Ing. Zoot. Santiago Cura de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, quien habl&oacute; de &ldquo;Bioseguridad en producci&oacute;n av&iacute;cola&rdquo;. Describi&oacute; a la bioseguridad como &ldquo;el conjunto de normas y procedimientos que se realizan en los establecimientos av&iacute;colas con el fin de evitar la entrada y la propagaci&oacute;n de pat&oacute;genos&rdquo;. En este sentido, afirm&oacute; que &ldquo;las diferentes medidas de bioseguridad van a ser ladrillos de una gran pared y si dejamos de respetar alguna de esas medidas se producir&aacute; un agujero por el que ingresar&aacute; alg&uacute;n microorganismo pat&oacute;geno rompiendo el estatus sanitario del lote&rdquo;. Centr&aacute;ndose en la reproducci&oacute;n de abuelos y reproductores, por ser el nivel gen&eacute;tico m&aacute;s importante que tenemos en la Argentina y, por lo tanto, donde m&aacute;s se aplican las medidas de bioseguridad, enumer&oacute; los puntos cr&iacute;ticos donde se deben aplicar esas medidas:&nbsp; -&nbsp;&nbsp; &nbsp;Distancia con otras granjas o complejos av&iacute;colas. -&nbsp;&nbsp; &nbsp;Rodiluvios, pediluvios y aspersi&oacute;n con bomba de desinfecci&oacute;n en la entrada del complejo: barreras f&iacute;sicas que delimiten la zona sucia (tr&aacute;nsito) de la zona limpia, desinfectantes para veh&iacute;culos y calzados.&nbsp; -&nbsp;&nbsp; &nbsp;Vac&iacute;o sanitario al personal que ingrese al establecimiento: declaraci&oacute;n de bioseguridad para personas ajenas al establecimiento.&nbsp; -&nbsp;&nbsp; &nbsp;Duchas: toda persona que ingrese al establecimiento debe ducharse y colocarse ropa limpia brindada por la empresa siguiendo un estricto protocolo. -&nbsp;&nbsp; &nbsp;Hornos de desinfecci&oacute;n: se encuentran a la entrada de los complejos y granjas para desinfectar todos los elementos que ingresen, como celulares. -&nbsp;&nbsp; &nbsp;Comida: hay alimentos permitidos (frutas, verduras, carne vacuna o de cerdo cocida, fiambres cocidos, salchichas cocidas) y otros prohibidos (carne cruda, pollo, pescado, fiambres, huevos, mayonesa). -&nbsp;&nbsp; &nbsp;Control de plagas: Alphitobius Diaperinus (escarabajo de la cama) puede transmitir enfermedades como Gumboro o Newcastle; roedores son un vector importante para la Salmonella enteritidis y otras; moscas pueden transmitir Salmonella sp.; y p&aacute;jaros pueden transmitir varias enfermedades. -&nbsp;&nbsp; &nbsp;Fabricaci&oacute;n de alimento balanceado: debe ser pelletizado para reducir el riesgo sanitario de transmisi&oacute;n de Salmonella. -&nbsp;&nbsp; &nbsp;Convivencia con aves: los operarios no deben tener contacto con aves de traspatio en sus casas porque son reservorio de enfermedades y pueden llevarlas al establecimiento. -&nbsp;&nbsp; &nbsp;Tratamiento de agua: se deben hacer an&aacute;lisis de agua de forma rutinaria y controlar que sea apta para los animales, se coloca un clorinador. -&nbsp;&nbsp; &nbsp;Eliminaci&oacute;n de cad&aacute;veres: se debe utilizar un incinerador o realizar compostaje. -&nbsp;&nbsp; &nbsp;Barreras forestales: se colocan &aacute;rboles (preferentemente casuarinas) alrededor del gal&oacute;n para hacer un filtro biol&oacute;gico al polvo que se pueda levantar de los caminos. Finaliz&oacute; enfatizando que &ldquo;un programa de bioseguridad no debe verse como un costo innecesario impuesto por los t&eacute;cnicos, sino como una inversi&oacute;n&rdquo;. <p style="text-align:center"> El MV Jos&eacute; A. Rivera PhD, MBA, M.Sc. (Patrocinado por NUPROXA), se refiri&oacute; al &ldquo;Estr&eacute;s cal&oacute;rico y aditivos herbales&rdquo;. Explic&oacute; que &ldquo;en galpones sin ambiente controlado, el estr&eacute;s por calor es el factor que m&aacute;s nos aleja de obtener el potencial gen&eacute;tico de aves&rdquo;. En condiciones de estr&eacute;s aumenta la producci&oacute;n de radicales libres y estr&eacute;s oxidativo, por lo que &ldquo;los antioxidantes hidrosolubles han demostrado reducir los efectos nocivos del estr&eacute;s oxidativo en aves criadas con estr&eacute;s cal&oacute;rico&rdquo;. Algunas consecuencias del estr&eacute;s por calor son: reducci&oacute;n del consumo de alimento y aumento de mortalidad, disminuye la tasa de crecimiento y rendimiento de carne, se reduce el peso de &oacute;rganos linfoides siendo m&aacute;s susceptibles a problemas infecciosos, se reduce la producci&oacute;n de IgG e IgM en sangre, y aumenta la tasa de muerte s&uacute;bita. Nutricionalmente hablando, expres&oacute; que &ldquo;se puede realizar un control del estr&eacute;s cal&oacute;rico y estr&eacute;s oxidativo a trav&eacute;s del uso de vitaminas. Entre los antioxidantes se encuentran las vitaminas E (liposolubles) y C (hidrosolubles)&rdquo;. Al hablar de aditivos fitog&eacute;nicos en la alimentaci&oacute;n animal afirm&oacute; que &ldquo;se est&aacute;n usando cada vez m&aacute;s demostrando que componentes de diferentes plantas pueden presentar una gran diversidad de efectos beneficiosos para los animales monog&aacute;stricos, como: mejor uso de nutrientes y energ&iacute;a de la dieta; hipocoleseterolemia; reducci&oacute;n de microorganismos pat&oacute;genos en el tracto digestivo; mayor actividad antioxidante; aumento en el &aacute;rea de absorci&oacute;n intestinal&rdquo;. Rivera asegur&oacute; que &ldquo;est&aacute; habiendo un cambio de visi&oacute;n de productos sint&eacute;ticos a naturales. Los productos herbales no requieren proceso de extracci&oacute;n, tienen una relativa menor concentraci&oacute;n de cada compuesto activo, mayor variedad de los mismos, mayor aprovechamiento de sinergias, son muy estables y 100% naturales&rdquo;. <p style="text-align:center"> El Dr. Luis G&oacute;mez, director de servicios t&eacute;cnicos globales de PHIBRO Animal Heart (Patrocinado por PHIBRO A.H.) continu&oacute; con su disertaci&oacute;n sobre &ldquo;Nuevas alternativas para la producci&oacute;n de pollos libres de antibi&oacute;ticos&rdquo;. Resalt&oacute; que &ldquo;hay una nueva forma de pensar en vacunaci&oacute;n&rdquo; y, como ejemplo, se refiri&oacute; al uso de la vacuna de coccidia con fitog&eacute;nicos (Magni-Phi), &ldquo;se ha demostrado que el fitog&eacute;nico no afecta la inmunidad de la vacuna&rdquo;. Alent&oacute; que &ldquo;hay que cambiar el dogma de los programas convencionales hacia herramientas para manejar la salud intestinal: se sigue manteniendo el control de coccidia pero con una lista de moduladores para su control (fitog&eacute;nicos, aceites esenciales), tambi&eacute;n se encuentran los probi&oacute;ticos y prebi&oacute;ticos, y los &aacute;cidos org&aacute;nicos&rdquo;. En cuanto a la calidad intestinal, describi&oacute; que los fitog&eacute;nicos son muy buenos para el control de Coccidia, mientras que los probi&oacute;ticos pueden tener mejor efecto para el control de Clostridium. <p style="text-align:center"> La &ldquo;Salud Intestinal para mejorar el microambiente en las granjas y potenciar los resultados Econ&oacute;micos&rdquo; fue el tema desarrollado por el MV Pablo A. Lopera T. PhD (Patrocinado por AMLAN INTERNATIONAL), quien afirm&oacute; que &ldquo;el 70% de pat&oacute;genos que ingresan a las aves lo hacen por el sistema gastrointestinal o lo colonizan. En cuanto al microbioma &ldquo;hay una gran cantidad de microorganismos ben&eacute;ficos que tenemos que cuidar para que el intestino de las aves est&eacute; en buenas condiciones&rdquo; dijo y la importancia del control del microambiente a nivel intestinal para as&iacute; tambi&eacute;n ayudar a controlar el ambiente en granja y bajar la carga de microroganismos. Se refiri&oacute; a la relaci&oacute;n entre el intestino y el h&iacute;gado como un mismo eje que puede desarrollar respuestas inmunes. &ldquo;El h&iacute;gado es cr&iacute;tico para la absorci&oacute;n digestiva y es responsable del 85/90% del volumen circulante de prote&iacute;na&rdquo;. Los probi&oacute;ticos pueden ayudar a mejorar la salud intestinal y, por ende, se mejora la salud del medio ambiente, &ldquo;con lo cual tendremos la posibilidad de convertir esa inversi&oacute;n que hacemos en el cuidado intestinal en un mayor &iacute;ndice de producci&oacute;n&rdquo;, observ&oacute;.&nbsp; El cuidado del ambiente intestinal va a permitir el cuidado de todo el ambiente en granja porque est&aacute; relacionado con los galpones, con factores maternos en los que se dan transferencias de nutrientes, con la temperatura (comportamiento metab&oacute;lico), con la higiene general. Si no se tiene en cuenta el equilibrio entre el intestino y el medio, &ldquo;podemos tener un incremento entre el 8 y 11% en los costos del alimento por p&eacute;rdidas de nutrientes o asociadas a la mala absorci&oacute;n&rdquo;, comparti&oacute; y finaliz&oacute; mencionando los costos ocultos como: p&eacute;rdidas continuas en conversi&oacute;n por tr&aacute;nsito r&aacute;pido; p&eacute;rdidas en huevos incubables por aumento de bacterias pat&oacute;genas en tracto digestivo; calidad de c&aacute;scara deficiente por mala absorci&oacute;n de minerales; calidad hep&aacute;tica deficiente; y susceptibilidad sanitaria. <p style="text-align:center"> Los cuatro primeros disertantes compartieron una Mesa Redonda virtual en la que respondieron las preguntas de los asistentes. Luego, fue el turno de la presentaci&oacute;n del&nbsp;Lic. MV Jos&eacute; Ignacio Barrag&aacute;n, Responsable de An&aacute;lisis de datos y relaci&oacute;n de comparativas entre empresas en GaliMetr&iacute;a (Patrocinado por ALINAT) para hablar de &ldquo;Par&aacute;metros zoot&eacute;cnicos de Europa y Am&eacute;rica latina y su impacto en los costos&rdquo;. Comenz&oacute; enumerando los factores que realmente afectan al costo de producci&oacute;n: el &iacute;ndice de conversi&oacute;n (costo del alimento supone entre el 60 y 70% del costo total); el peso final de los pollos; y la mortalidad. Si bien el &iacute;ndice de conversi&oacute;n es el principal elemento del costo, explic&oacute; que &ldquo;no es un valor econ&oacute;mico en s&iacute; msimo, en cambio el costo del alimento s&iacute; lo es (costo materia prima y formulaci&oacute;n)&rdquo;. Por lo que recomend&oacute; que se trabaje con el llamado &iacute;ndice de conversi&oacute;n energ&eacute;tico (ICE) y hacerse la pregunta &iquest;cu&aacute;ntas calor&iacute;as se ha comido mi pollo para producir un kilo de carne? Se refiri&oacute; a los costos comparados que son no solo del alimento y pollito sino tambi&eacute;n el costo de granja (trabajo, amortizaci&oacute;n, fungibles); costo de estructura, personal t&eacute;cnico y financieros; costos normativos. <p style="text-align:center"> <p style="text-align:center"> El MV Gabriel Mallo M.Sc., profesor asociado en Nutrici&oacute;n Animal de la Universidad Nacional de Luj&aacute;n (Patrocinado por YERUV&Aacute;) habl&oacute; de &ldquo;Hemoderivados: efectos nutricionales y funcionales&rdquo;. Defini&oacute; como hemoderivados a todos los co productos de la industria frigor&iacute;fica de todas las especies animales. Por tipo de subproductos se pueden clasificar en: sangre entera, plasma o suero, hemoglobina, concentrados / aislados, y combinaciones. Mientras que por el m&eacute;todo de obtenci&oacute;n, pueden ser: fresco, coagulado, precipitados, centrifugados, secado por rolos o por spary dry. Evalu&oacute; la funcionalidad de los hemoderivados bas&aacute;ndose en: tracto gastrointestinal, el metabolismo intermedio celular y la respuesta inmune: -&nbsp;&nbsp; &nbsp;Los hemoderivados son ingredientes similares pero no equivalentes. -&nbsp;&nbsp; &nbsp;Son ingredientes nutricionalmente validados. -&nbsp;&nbsp; &nbsp;La funcionalidad de los hemoderivados est&aacute; vastamente referenciada. -&nbsp;&nbsp; &nbsp;Nadie cuestiona sus beneficios funcionales en cerdos. -&nbsp;&nbsp; &nbsp;En avicultura su uso en Latinoam&eacute;rica es acotado. -&nbsp;&nbsp; &nbsp;La relaci&oacute;n costo-beneficio de su inclusi&oacute;n debe estudiarse para cada situaci&oacute;n productiva. <p style="text-align:center"> A continuaci&oacute;n, el Ing. Agr. Zoot, Carlos Aguilar, Gerente T&eacute;cnico Comercial en AM NUFARVET (Patrocinado por AM NUFARVET) disert&oacute; sobre &ldquo;Promotores alternativos de rendimiento: una perspectiva nueva en producci&oacute;n av&iacute;cola&rdquo;. Afirm&oacute; que &ldquo;en la actualidad algunos de los promotores de rendimiento antibi&oacute;ticos est&aacute;n siendo reemplazados por promotores alternativos&rdquo;. Mencion&oacute; a los fitog&eacute;nicos y polifenoles, &aacute;cidos org&aacute;nicos e inorg&aacute;nicos, probi&oacute;ticos, prebi&oacute;ticos, aceites esenciales, inhibidores de micotoxinas, entre otros. Se refiri&oacute; principalmente a los polifenoles que se dividen en no flavonoides (&aacute;cidos benzoicos, &aacute;cidos cin&aacute;micos y estilbenos como el resveratrol) y flavonoides (flavonoles, antocianos y taninos). &ldquo;Son una especie de compuestos que cada vez adquieren m&aacute;s relevancia como aditivos nutricionales, son aditivos fitog&eacute;nicos y tienen que ver en la salud intestinal permitiendo aumentar el rendimiento. Son inmunomoduladores, antinflamatorios, antioxidantes, antimicrobianos, antimutag&eacute;nicos y antial&eacute;rgicos&rdquo;, dijo. Los polifenoles se utilizan en desarrollo de f&oacute;rmulas de productos veterinarios, combinados en algunos casos con amino&aacute;cidos y otros compuestos. &ldquo;Se recomiendan para suplementar cuando hay una baja uniformidad, pobre eficiencia alimenticia, pobre respuesta a vacunas, inmunosupresi&oacute;n, pobre incubabilidad, fluctuaciones en la producci&oacute;n, baja en la productividad, baja producci&oacute;n de gallinas alojadas, mala calidad del pollito/a, o cuando el huevo es de mala calidad. <p style="text-align:center"> El presidente de CEPA, Roberto J. Domenech describi&oacute; la &ldquo;Situaci&oacute;n y perspectivas del mercado del pollo de engorde&rdquo;. Coment&oacute; que entre octubre de 2019 y marzo de 2020 ten&iacute;an una perspectiva y a partir de marzo con la pandemia todo cambi&oacute;. &ldquo;Se afect&oacute; sensiblemente el comercio internacional con reacciones dispares en el mercado interno donde el consumo per c&aacute;pita pas&oacute; de 48 a 50 kilos&rdquo;. En cuanto a la exportaci&oacute;n, &ldquo;estim&aacute;bamos un 10% de crecimiento para pasar de las 270 mil toneladas a 305 mil, pero con la pandemia los env&iacute;os comenzaron a bajar por lo que creemos que vamos a terminar el a&ntilde;o con una media de 20 mil toneladas por mes, es decir un total anual de 240 mil toneladas&rdquo;. Asimismo, indic&oacute; que &ldquo;la producci&oacute;n de pollos en Argentina se est&aacute; federalizando, con provincias con producciones sensibles en unidades. Aumenta la concentraci&oacute;n de producci&oacute;n en la provincia de Entre R&iacute;os (51.2%), siguen Buenos Aires (35.5) Santa Fe (4,4%) y C&oacute;rdoba (3.8%)&rdquo;. Por &uacute;ltimo estableci&oacute; que &ldquo;no vamos a crecer para el a&ntilde;o que viene, vamos a tratar de mantener la producci&oacute;n que tenemos y trabajaremos sobre inversiones&rdquo;. <p style="text-align:center"> El Lic. Jorge Garc&iacute;a de la Cadena Romero, presidente de la Asociaci&oacute;n de Avicultores de Tehuac&aacute;n, Puebla (M&eacute;xico) detall&oacute; la actualidad de &ldquo;La industria Av&iacute;cola Mexicana ante la Contingencia sanitaria COVID-19&rdquo;. Explic&oacute; que &ldquo;el sector av&iacute;cola se mantuvo en producci&oacute;n con un crecimiento menor a lo esperado, ya que se vio afectado por la disminuci&oacute;n del consumo&rdquo;. En este sentido, se vio obligada a ajustar las estimaciones de crecimiento del sector del 2.5 al 1.3%. La avicultura en M&eacute;xico es la actividad pecuaria m&aacute;s din&aacute;mica y uno de los sectores estrat&eacute;gicos para la alimentaci&oacute;n. En 2019 la participaci&oacute;n porcentual de la avicultura en el Producto Bruto Interno total fue del 0.96% y en el PIB pecuario particip&oacute; con el 36.6%. La avicultura mexicana representa el 63% de la producci&oacute;n pecuaria en la que 6 de cada 10 kg de prote&iacute;na de origen animal son de productos av&iacute;colas. A su vez, M&eacute;xico es el consumidor per c&aacute;pita de huevos m&aacute;s alto a nivel mundial con 372 huevos anuales y el consumo aparente de pollo oscila en 31.2 kg. per c&aacute;pita. La poblaci&oacute;n av&iacute;cola en M&eacute;xico creci&oacute; 1.23% con respecto a 2019, cerrando en 541 millones de aves. <p style="text-align:center"> La Prof. Dra. Eliana Icochea de la Universidad de San Marcos, Lima (Per&uacute;) habl&oacute; de &ldquo;Covid 19: Actualizaci&oacute;n sobre el uso de la Invermectina&rdquo;. Asegur&oacute; que &ldquo;es conocida la farmacocin&eacute;tica de la Invermectina respecto a su actividad antiparasitaria. Se sabe que ocurre la biotransformaci&oacute;n del producto en el h&iacute;gado y en la grasa, y que luego es escretada principalmente por las heces a trav&eacute;s de la bilis y en una peque&ntilde;a cantidad por la orina&rdquo;. Con 30 a&ntilde;os de uso, dijo, &ldquo;ha permitido conocer que es un producto con m&iacute;nima toxicidad, no es hepatot&oacute;xico ni nefrot&oacute;xico y no penetra en el sistema nervioso central&rdquo;. Durante los &uacute;ltimos a&ntilde;os se realizaron investigaciones que dieron cuenta de mayores usos de la Invermectina contra diversos virus importantes, el principal es el SARS-COV2. Sin embargo, al ser estudios in vitro y no in vivo, &ldquo;muchos no la consideran apta para su aplicaci&oacute;n en humanos&rdquo;. La Dra. consider&oacute; que &ldquo;la Invermectina tiene una acci&oacute;n mucho m&aacute;s efectiva que los otros productos que han demostrado a la larga no ayudar en la misma medida&rdquo; y describi&oacute; que su acci&oacute;n &ldquo;es inhibir el importe nuclear de prote&iacute;nas virales y bloquear la entrada al nucleo de prote&iacute;nas virales, la c&eacute;lula responde con el Interfer&oacute;n por lo que el virus no puede replicarse&rdquo;. Expres&oacute; que en los &uacute;ltimos meses se han ido encontrando nuevas actividades de la Invermectina como las anticancer&iacute;gena y antiinflamatoria. <p style="text-align:center"> Las disertaciones concluyeron con la presentaci&oacute;n &ldquo;Actualidad y perspectivas de la avicultura&rdquo; del Lic. H&eacute;ctor J. B. Motta D. (Patrocinado por Grupo Motta). Destac&oacute; que &ldquo;la fortaleza fundamental que tiene la avicultura est&aacute; basada en la posibilidad de producir vol&uacute;menes importantes, tambi&eacute;n la conversi&oacute;n de los granos en prote&iacute;nas para ser consumidas&rdquo;. Y se refiri&oacute;, por un lado a las oportunidades diciendo que &ldquo;es uno de los alimentos insustituibles tanto por el huevo como por la carne aviar&rdquo; y a los problemas de log&iacute;stica que enfrenta para hacer llegar los productos frescos as&iacute; como las amenazas al comercio exterior &nbsp;por &ldquo;pol&iacute;ticas globales, arancelarias y para arancelarias&rdquo;. Comparti&oacute; que &ldquo;el futuro de la avicultura est&aacute; &iacute;ntimamente ligado a la posibilidad de inversi&oacute;n, sin ello no habr&aacute; desarrollo&rdquo;. <p style="text-align:center"> <p style="text-align:center"> Como cierre de la &uacute;ltima Jornada Av&iacute;cola Por y Para la Avicultura del a&ntilde;o, Devora Dorensztein expres&oacute;: &ldquo;nos sentimos muy orgullosos de poder crear este espacio&rdquo; y, junto al Dr. Isidro Molfese agradecieron a todos quienes estuvieron del otro lado, as&iacute; como a los disertantes, instituciones, universidades y organizaciones de la producci&oacute;n av&iacute;cola&rdquo;.&nbsp; Las disertaciones podr&aacute;n volver a verse por el canal de youtube de Red Alimentaria M&aacute;s informaci&oacute;n: https://www.redalimentaria.com/&nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp;