Precio del cerdo en pie Nuevamente en octubre el precio del cerdo continu&oacute; su camino de suba, superando los valores promedio hist&oacute;ricos 2012/19, tanto en el precio promedio como en el precio promedio m&aacute;ximo. El precio dolarizado del promedio m&aacute;ximo del mes, aument&oacute; del 5.6% (en pesos del 6.1%) y comparado con el mismo mes del a&ntilde;o pasado del 10.0% (en pesos del 37.9%). &nbsp; La paridad mantenida en los primeros 8 meses del a&ntilde;o, se rompi&oacute; con el fuerte incremento del mes de septiembre y el nuevo incremento del mes de octubre. Los valores del cerdo en pie dolarizados, han dejado de lado el proceso exportador y han incrementado las importaciones. Una de las razones de dicha situaci&oacute;n, es el fuerte atraso cambiario marcado desde marzo del presente a&ntilde;o. Se mantiene y aumenta la diferencia entre el precio promedio y el promedio m&aacute;ximo correcto. Es totalmente normal que se produzca el aumento de la diferencia al aumentar los precios y m&aacute;s teniendo en cuenta que el promedio m&iacute;nimo es de tan solo U$D 0.78, una total mentira que demuestra la poca seriedad de algunos productores. <p style="text-align: center;"> En el Gr&aacute;fico a continuaci&oacute;n se muestran las cotizaciones dolarizadas del cerdo en pie en nuestro mercado, en Brasil y en EE.UU., y el precio del novillo en el Mercado de Liniers, tambi&eacute;n dolarizado. Se marca nuevamente la fuerte ca&iacute;da del valor de EE.UU., acompa&ntilde;ada por el serpenteante valor en Brasil y la suba del cap&oacute;n en Argentina. La situaci&oacute;n mundial generada por China contin&uacute;a golpeando a todos los mercados. Luego de la baja del precio del vacuno a partir de mayo, se observa una suba tranquila pero constante y que, en parte, beneficia al cerdo local. El cerdo de Argentina se ha transformado en el m&aacute;s caro de la regi&oacute;n, solamente superado por Colombia, pero con diferencias importantes con los otros pa&iacute;ses vecinos, lo cual no es una buena noticia. <p style="text-align: center;"> Peso de Faena Durante octubre el peso promedio de los capones enviados a faena, fue pr&aacute;cticamente el mismo que el a&ntilde;o anterior y un poco superior a septiembre. Margen Bruto en d&oacute;lares En octubre el margen bruto del sector porcino nacional volvi&oacute; a marcar una diferencia y a ubicarse en un valor m&aacute;s que importante, 8 puntos por encima del promedio hist&oacute;rico. El cerdo en pie subi&oacute;, baj&oacute; el ma&iacute;z, subi&oacute; la soja y nuevamente todos los insumos que conforman el costo de producci&oacute;n. El acumulado anual a&uacute;n sigue por debajo del promedio 2012/19. Relaci&oacute;n del &Iacute;ndice de Carne de Cerdo y el precio del cap&oacute;n m&aacute;ximo En octubre volvi&oacute; a subir el &Iacute;ndice de Carne de Cerdo expresado en d&oacute;lares en un 2.7% con respecto al mes anterior y un 26.8% compar&aacute;ndolo con el mismo mes del a&ntilde;o anterior. Los altos valores que el &Iacute;ndice est&aacute; marcando, se justifican en parte con la diferencia con la carne vacuna, pero se complica con el poder adquisitivo de los consumidores. <p style="text-align: center;"> En el gr&aacute;fico que sigue, vemos la evoluci&oacute;n del &Iacute;ndice de Carne de Cerdo expresado en pesos, con un aumento del 3.8% con respecto al mes anterior y un aumento del 59.9% comparando el mismo mes del a&ntilde;o anterior. <p style="text-align: center;"> Al ser la suba del cap&oacute;n en pie superior al aumento del &Iacute;ndice de Carne de Cerdo, la relaci&oacute;n disminuy&oacute; con respecto al mes anterior en un 4.7% y si lo relacionamos con el valor de octubre de 2020 es un 15.1% superior. En el siguiente gr&aacute;fico observamos la relaci&oacute;n entre el ICC y el precio del cap&oacute;n m&aacute;ximo: <p style="text-align: center;"> Cambios de las principales variables Durante el mes de octubre, el vacuno y el cerdo en pie tuvieron pr&aacute;cticamente la misma suba, luego le siguen el precio del pechito, el ICC, la soja, el corte de jam&oacute;n, el d&oacute;lar y observamos un valor negativo para el ma&iacute;z. <p style="text-align: center;"> En el an&aacute;lisis de las variaciones de los 12 &uacute;ltimos meses, el vacuno junto con los cortes de cerdo y el ICC marcan la tendencia, seguidos por el precio del cerdo en pie y el valor de la soja, quedando m&aacute;s atr&aacute;s los valores del ma&iacute;z y la cotizaci&oacute;n del d&oacute;lar. <p style="text-align: center;">&nbsp;Gr&aacute;fico N&ordm; 10 &ndash; Aumento de variables en &uacute;ltimos 12 meses Situaci&oacute;n del mercado local e internacional Al igual que en el mes de septiembre, los argentinos consumimos m&aacute;s carne de cerdo y todo traccionado por la diferencia que sigue existiendo entre los mismos cortes vacunos y de cerdos, favorables para este &uacute;ltimo entre un 20% y un 45%. Hemos aumentado la producci&oacute;n de carne en un 6.6% en el mismo per&iacute;odo de este a&ntilde;o, con respecto al anterior. Han disminuido desde julio las exportaciones de forma muy marcada, llegando a ser apenas menos del 1% de la producci&oacute;n local y, por otro lado, aumentaron las importaciones representando casi un 3.5% de lo producido. Con todos esos datos, los argentinos estamos consumiendo en todo concepto m&aacute;s de 20.5 kilos per c&aacute;pita, donde solo 2 kilos van a trav&eacute;s de chacinados y los 18.5 kilos restantes como carne fresca. En un momento dif&iacute;cil, otra vez la carne vacuna nos sigue permitiendo ganar mercado y justificar los precios que se pagan por el cerdo en pie. No hay una noci&oacute;n de esta situaci&oacute;n en muchos participantes del sector y ser&iacute;a importante tomar nota, para cuando se produzcan los cambios. Un tema que tiene mucha influencia es la cotizaci&oacute;n del d&oacute;lar, que hasta el mes de marzo avanz&oacute; de forma paralela con la inflaci&oacute;n y a partir de ah&iacute; se despeg&oacute; y gener&oacute; que los productos sigan subiendo, no solo en pesos, sino en d&oacute;lares. Esta diferencia a octubre ya es del 50% y en alg&uacute;n momento tender&aacute; a reducirse, por decisi&oacute;n pol&iacute;tica o por presiones del propio mercado. Esto provoca tener un cerdo caro para exportar e importar un cerdo m&aacute;s barato desde Brasil y recientemente desde el mercado de Chile. Este &uacute;ltimo mercado es un t&iacute;pico desacierto de la diplomacia argentina. Se abri&oacute; hace m&aacute;s de dos a&ntilde;os y el error fue no haber solicitado algo tan com&uacute;n como la &ldquo;reciprocidad comercial&rdquo;. Tuvimos la oportunidad de enviar carne a Chile y el mercado no estaba abierto. Ahora que cambi&oacute; la taba, por lo comentado anteriormente, Chile que tiene complicada, como todos los mercados, la exportaci&oacute;n y empez&oacute; a enviar a nuestro pa&iacute;s. La situaci&oacute;n mundial est&aacute; complicada y tambi&eacute;n deber&aacute; adecuarse. No es entendible que China teniendo un costo de casi U$D 3 el kilo vivo, est&eacute; pagando valores a sus productores inferiores a los U$D 2 por kilo. A esto se le puede sumar que la PPA sigue su camino y para nada fue controlada. China est&aacute; dilatando la compra a mejores valores, pero no se puede estirar como un chicle, es carne de cerdo y los chinos quieren seguir comiendo. Esto provoc&oacute; bajas en todos los pa&iacute;ses, salvo en Argentina que, coherente a nuestros principios de siempre ir en contra, subimos. Cada d&iacute;a nos enteramos un poco m&aacute;s de lo sucedido en Rep&uacute;blica Dominicana y fue una desgracia que en parte se podr&iacute;a haber evitado o por lo menos haber disminuido el impacto que tiene. Un importante representante de los productores de dicho pa&iacute;s, en una reuni&oacute;n de la regi&oacute;n dijo que toda la inversi&oacute;n que se haga para que la enfermedad no ingrese, ser&aacute; mucho m&aacute;s barato que tener la enfermedad. En Argentina se est&aacute; trabajando bastante bien y parte del resultado optimista es la conjunci&oacute;n de la parte oficial y privada con el mismo objetivo. Se dan cursos sobre bioseguridad para todo tipo de productores, inclusive para los de tenencia o traspatio. Est&aacute;n, seg&uacute;n los funcionarios del SENASA, los reactivos necesarios si se diera la posibilidad de un foco, y se contin&uacute;a trabajando en todos los puntos de ingreso, ya sean aeropuertos o puertos. Una de las ventajas que tiene Argentina es tener la Ley N&ordm; 3959 que determina la indemnizaci&oacute;n para los productores que tuvieran alguna enfermedad ex&oacute;tica, como la PPA, que denunciaran oportunamente y que estuvieran inscriptos en el RENSPA del SENASA. Contin&uacute;a la presentaci&oacute;n de proyectos de inversi&oacute;n a trav&eacute;s del Ministerio de Desarrollo Productivo, pero la inmensa mayor&iacute;a son de productores medianos grandes y grandes. No hay demanda de productores medianos o peque&ntilde;os y quiz&aacute;s el problema m&aacute;s grande que exista al respecto, es que para los bancos NO SON SUJETO DE CR&Eacute;DITO. Esto demuestra que una buena idea, m&aacute;s una necesidad del sector, no siempre llega a todos los interesados. A&uacute;n se puede solucionar y contemplar a estos productores como SUJETOS DE CR&Eacute;DITO. Finalmente, no hay ning&uacute;n inter&eacute;s de los distintos actores del sector de retomar el camino de la promoci&oacute;n. Lo poco que se hace es el resultado de la inercia de a&ntilde;os anteriores. En un mercado como el argentino, donde a&uacute;n hay mucho para ganar, es importante remarcar la necesidad de un plan de promoci&oacute;n coherente y constante. Conclusi&oacute;n Octubre fue otro mes favorable para la producci&oacute;n local, con aumentos en los m&aacute;rgenes brutos, con una fuerte demanda que llev&oacute; el precio al alza, m&aacute;s all&aacute; de la baja en las exportaciones y la suba en las importaciones. Son los momentos en los que hay que pensar c&oacute;mo se mejora la propia explotaci&oacute;n para ser m&aacute;s eficientes. Eso no sucede cuando el agua est&aacute; a la altura del cuello. La fuerte baja de las exportaciones ratifica la idea empresaria argentina en todos los rubros, vendemos cuando ganamos y desaparecemos cuando no ganamos. As&iacute; no se mantienen mercados y menos se hacen mercados nuevos. A esto le sumamos lo que cuesta abrir un mercado para la Argentina y lo f&aacute;cil que abrimos nuestro propio mercado a los que quieren ingresar. Ser&iacute;a interesante repensar la estrategia y esto es exclusivamente un tema de todos los gobiernos, no importa de qu&eacute; lado de la grieta est&eacute;n. La PPA ya es una pandemia y deber&iacute;amos aprender y aplicar lo que nos pas&oacute; con el COVID, con la gran dificultad, que no hay vacuna a&uacute;n. El bajar un poco la guardia es abrirle la posibilidad a que la enfermedad ingrese. Por eso #TodosContraLaPPA. Repetimos que los cr&eacute;ditos son necesarios, pero mucho m&aacute;s necesario es que lleguen a todos y que sin promoci&oacute;n el crecimiento futuro est&aacute; comprometido&nbsp;