Noticias • ARGENTINA

Publican informe sobre el Sector Porcino de Argentina en octubre

La consul tora JLU presentó el informe d el Sector Porcino Argentino del mes de octubre 2021 en el que el Ing. Zoot. Juan Luis Uccelli, especialista en la industria porcina, analizó lo sucedido en el negocio tanto a nivel local como internacional.

  • 03/11/2021 • 09:18

Precio del cerdo en pie

Nuevamente en octubre el precio del cerdo continuó su camino de suba, superando los valores promedio históricos 2012/19, tanto en el precio promedio como en el precio promedio máximo. El precio dolarizado del promedio máximo del mes, aumentó del 5.6% (en pesos del 6.1%) y comparado con el mismo mes del año pasado del 10.0% (en pesos del 37.9%).

 

La paridad mantenida en los primeros 8 meses del año, se rompió con el fuerte incremento del mes de septiembre y el nuevo incremento del mes de octubre. Los valores del cerdo en pie dolarizados, han dejado de lado el proceso exportador y han incrementado las importaciones. Una de las razones de dicha situación, es el fuerte atraso cambiario marcado desde marzo del presente año.

Se mantiene y aumenta la diferencia entre el precio promedio y el promedio máximo correcto. Es totalmente normal que se produzca el aumento de la diferencia al aumentar los precios y más teniendo en cuenta que el promedio mínimo es de tan solo U$D 0.78, una total mentira que demuestra la poca seriedad de algunos productores.

En el Gráfico a continuación se muestran las cotizaciones dolarizadas del cerdo en pie en nuestro mercado, en Brasil y en EE.UU., y el precio del novillo en el Mercado de Liniers, también dolarizado. Se marca nuevamente la fuerte caída del valor de EE.UU., acompañada por el serpenteante valor en Brasil y la suba del capón en Argentina. La situación mundial generada por China continúa golpeando a todos los mercados. Luego de la baja del precio del vacuno a partir de mayo, se observa una suba tranquila pero constante y que, en parte, beneficia al cerdo local. El cerdo de Argentina se ha transformado en el más caro de la región, solamente superado por Colombia, pero con diferencias importantes con los otros países vecinos, lo cual no es una buena noticia.

Peso de Faena

Durante octubre el peso promedio de los capones enviados a faena, fue prácticamente el mismo que el año anterior y un poco superior a septiembre.

Margen Bruto en dólares

En octubre el margen bruto del sector porcino nacional volvió a marcar una diferencia y a ubicarse en un valor más que importante, 8 puntos por encima del promedio histórico. El cerdo en pie subió, bajó el maíz, subió la soja y nuevamente todos los insumos que conforman el costo de producción. El acumulado anual aún sigue por debajo del promedio 2012/19.

Relación del Índice de Carne de Cerdo y el precio del capón máximo

En octubre volvió a subir el Índice de Carne de Cerdo expresado en dólares en un 2.7% con respecto al mes anterior y un 26.8% comparándolo con el mismo mes del año anterior. Los altos valores que el Índice está marcando, se justifican en parte con la diferencia con la carne vacuna, pero se complica con el poder adquisitivo de los consumidores.

En el gráfico que sigue, vemos la evolución del Índice de Carne de Cerdo expresado en pesos, con un aumento del 3.8% con respecto al mes anterior y un aumento del 59.9% comparando el mismo mes del año anterior.

Al ser la suba del capón en pie superior al aumento del Índice de Carne de Cerdo, la relación disminuyó con respecto al mes anterior en un 4.7% y si lo relacionamos con el valor de octubre de 2020 es un 15.1% superior. En el siguiente gráfico observamos la relación entre el ICC y el precio del capón máximo:

Cambios de las principales variables

Durante el mes de octubre, el vacuno y el cerdo en pie tuvieron prácticamente la misma suba, luego le siguen el precio del pechito, el ICC, la soja, el corte de jamón, el dólar y observamos un valor negativo para el maíz.

En el análisis de las variaciones de los 12 últimos meses, el vacuno junto con los cortes de cerdo y el ICC marcan la tendencia, seguidos por el precio del cerdo en pie y el valor de la soja, quedando más atrás los valores del maíz y la cotización del dólar.

 Gráfico Nº 10 – Aumento de variables en últimos 12 meses

Situación del mercado local e internacional

Al igual que en el mes de septiembre, los argentinos consumimos más carne de cerdo y todo traccionado por la diferencia que sigue existiendo entre los mismos cortes vacunos y de cerdos, favorables para este último entre un 20% y un 45%. Hemos aumentado la producción de carne en un 6.6% en el mismo período de este año, con respecto al anterior. Han disminuido desde julio las exportaciones de forma muy marcada, llegando a ser apenas menos del 1% de la producción local y, por otro lado, aumentaron las importaciones representando casi un 3.5% de lo producido. Con todos esos datos, los argentinos estamos consumiendo en todo concepto más de 20.5 kilos per cápita, donde solo 2 kilos van a través de chacinados y los 18.5 kilos restantes como carne fresca. En un momento difícil, otra vez la carne vacuna nos sigue permitiendo ganar mercado y justificar los precios que se pagan por el cerdo en pie. No hay una noción de esta situación en muchos participantes del sector y sería importante tomar nota, para cuando se produzcan los cambios.

Un tema que tiene mucha influencia es la cotización del dólar, que hasta el mes de marzo avanzó de forma paralela con la inflación y a partir de ahí se despegó y generó que los productos sigan subiendo, no solo en pesos, sino en dólares. Esta diferencia a octubre ya es del 50% y en algún momento tenderá a reducirse, por decisión política o por presiones del propio mercado. Esto provoca tener un cerdo caro para exportar e importar un cerdo más barato desde Brasil y recientemente desde el mercado de Chile. Este último mercado es un típico desacierto de la diplomacia argentina. Se abrió hace más de dos años y el error fue no haber solicitado algo tan común como la “reciprocidad comercial”. Tuvimos la oportunidad de enviar carne a Chile y el mercado no estaba abierto. Ahora que cambió la taba, por lo comentado anteriormente, Chile que tiene complicada, como todos los mercados, la exportación y empezó a enviar a nuestro país.

La situación mundial está complicada y también deberá adecuarse. No es entendible que China teniendo un costo de casi U$D 3 el kilo vivo, esté pagando valores a sus productores inferiores a los U$D 2 por kilo. A esto se le puede sumar que la PPA sigue su camino y para nada fue controlada. China está dilatando la compra a mejores valores, pero no se puede estirar como un chicle, es carne de cerdo y los chinos quieren seguir comiendo. Esto provocó bajas en todos los países, salvo en Argentina que, coherente a nuestros principios de siempre ir en contra, subimos.

Cada día nos enteramos un poco más de lo sucedido en República Dominicana y fue una desgracia que en parte se podría haber evitado o por lo menos haber disminuido el impacto que tiene. Un importante representante de los productores de dicho país, en una reunión de la región dijo que toda la inversión que se haga para que la enfermedad no ingrese, será mucho más barato que tener la enfermedad.

En Argentina se está trabajando bastante bien y parte del resultado optimista es la conjunción de la parte oficial y privada con el mismo objetivo. Se dan cursos sobre bioseguridad para todo tipo de productores, inclusive para los de tenencia o traspatio. Están, según los funcionarios del SENASA, los reactivos necesarios si se diera la posibilidad de un foco, y se continúa trabajando en todos los puntos de ingreso, ya sean aeropuertos o puertos. Una de las ventajas que tiene Argentina es tener la Ley Nº 3959 que determina la indemnización para los productores que tuvieran alguna enfermedad exótica, como la PPA, que denunciaran oportunamente y que estuvieran inscriptos en el RENSPA del SENASA.

Continúa la presentación de proyectos de inversión a través del Ministerio de Desarrollo Productivo, pero la inmensa mayoría son de productores medianos grandes y grandes. No hay demanda de productores medianos o pequeños y quizás el problema más grande que exista al respecto, es que para los bancos NO SON SUJETO DE CRÉDITO. Esto demuestra que una buena idea, más una necesidad del sector, no siempre llega a todos los interesados. Aún se puede solucionar y contemplar a estos productores como SUJETOS DE CRÉDITO.

Finalmente, no hay ningún interés de los distintos actores del sector de retomar el camino de la promoción. Lo poco que se hace es el resultado de la inercia de años anteriores. En un mercado como el argentino, donde aún hay mucho para ganar, es importante remarcar la necesidad de un plan de promoción coherente y constante.

Conclusión

Octubre fue otro mes favorable para la producción local, con aumentos en los márgenes brutos, con una fuerte demanda que llevó el precio al alza, más allá de la baja en las exportaciones y la suba en las importaciones. Son los momentos en los que hay que pensar cómo se mejora la propia explotación para ser más eficientes. Eso no sucede cuando el agua está a la altura del cuello. La fuerte baja de las exportaciones ratifica la idea empresaria argentina en todos los rubros, vendemos cuando ganamos y desaparecemos cuando no ganamos. Así no se mantienen mercados y menos se hacen mercados nuevos. A esto le sumamos lo que cuesta abrir un mercado para la Argentina y lo fácil que abrimos nuestro propio mercado a los que quieren ingresar. Sería interesante repensar la estrategia y esto es exclusivamente un tema de todos los gobiernos, no importa de qué lado de la grieta estén. La PPA ya es una pandemia y deberíamos aprender y aplicar lo que nos pasó con el COVID, con la gran dificultad, que no hay vacuna aún. El bajar un poco la guardia es abrirle la posibilidad a que la enfermedad ingrese. Por eso #TodosContraLaPPA. Repetimos que los créditos son necesarios, pero mucho más necesario es que lleguen a todos y que sin promoción el crecimiento futuro está comprometido