Por: Laura Valeria Alarc&oacute;n, docente e investigadora, Facultad de Cs. Veterinarias UNLP (Universidad Nacional de La Plata) y Asesora Externa de I+D de Bioter Care. Fotos: pexels Los cerdos proporcionan una fuente importante de prote&iacute;nas de alta calidad y se prev&eacute; que la producci&oacute;n aumentar&aacute; en el futuro para satisfacer la creciente demanda mundial de carne. Sin embargo, su oferta es amenazada por enfermedades infecciosas, y entre &eacute;stas la peste porcina africana (PPA) se encuentra actualmente causando mayor preocupaci&oacute;n. La continua propagaci&oacute;n fuera de &Aacute;frica, como en Europa, la Federaci&oacute;n de Rusia, China y, m&aacute;s recientemente, en el continente americano por su llegada a Rep&uacute;blica Dominicana luego de d&eacute;cadas de ser erradicada, ha aumentado la conciencia de la amenaza que representa esta devastadora enfermedad para la industria porcina mundial.&nbsp; La infecci&oacute;n por el virus de la Peste Porcina Africana (VPPA) de cerdos y jabal&iacute;es puede provocar elevadas p&eacute;rdidas econ&oacute;micas por las altas mortalidades que se presentan en la poblaci&oacute;n porcina. La falta de una vacuna dificulta el control de la enfermedad y aqu&iacute; es donde la bioseguridad a nivel de regiones, pa&iacute;ses y de la granja de cerdos, toma una total relevancia para prevenci&oacute;n. &iquest;Pero que es la bioseguridad?, se define como: &ldquo;La implementaci&oacute;n de medidas de manejo que reduzcan el riesgo de introducci&oacute;n y propagaci&oacute;n de agentes pat&oacute;genos; requiere la adopci&oacute;n de un conjunto de actitudes y comportamientos por parte de las personas (productores, trabajadores, profesionales) para reducir el riesgo en todas las actividades que involucran animales dom&eacute;sticos, cautivos / ex&oacute;ticos y salvajes y sus productos&rdquo; (FAO / OIE / Banco Mundial, 2008). Se deben utilizar todas las medidas para proteger una granja tanto de la entrada de nuevos pat&oacute;genos como de la transferencia interna entre las diferentes &aacute;reas de la granja. Por lo tanto, la bioseguridad se presenta en dos componentes: la bioexclusi&oacute;n (o bioseguridad externa) combina todas las actividades para evitar la introducci&oacute;n de enfermedades en la granja; y la biocontenci&oacute;n (o bioseguridad interna) se refiere a los esfuerzos para prevenir la propagaci&oacute;n de una enfermedad dentro del reba&ntilde;o agr&iacute;cola y a otras granjas (FAO, 2010). <p style="text-align: center;"> Tal vez la forma m&aacute;s probable de ingreso de PPA a la Argentina la constituyan los pasajeros que arriban al pa&iacute;s, tanto por v&iacute;a a&eacute;rea, mar&iacute;tima como terrestre por las fronteras desde pa&iacute;ses donde la enfermedad est&aacute; presente en forma end&eacute;mica como China, Rusia, Polonia, Rep&uacute;blica Dominicana, entre otros. Estos pasajeros pueden ingresar con carne y subproductos (fiambres, embutidos) de cerdos contaminados con PPA, que no son detectados en los controles lim&iacute;trofes; y a su vez esos productos pueden entrar en contacto con los cerdos dom&eacute;sticos de traspatio en basureros donde se desechan los residuos de hogares y restaurantes y a los que estos animales poseen acceso. Tambi&eacute;n los cerdos salvajes y jabal&iacute;es pueden alimentarse con estos residuos en la basura de zonas tur&iacute;sticas. En fin, la historia nos indica que las granjas de traspatio y la cr&iacute;a a baja escala e informal de cerdos, pueden ser las primeras infectadas cuando ingrese el virus de PPA. A su vez, en las &aacute;reas donde la poblaci&oacute;n de cerdos salvajes y jabal&iacute;es sea alta, ser&aacute; muy probable que tambi&eacute;n esta poblaci&oacute;n salvaje presente la incursi&oacute;n del virus, complicando el control de la PPA.&nbsp; &ldquo;La falta de una vacuna dificulta el control de la PPA y aqu&iacute; es donde la bioseguridad a nivel de regiones, pa&iacute;ses y de la granja de cerdos, toma una total relevancia para prevenci&oacute;n&rdquo; Teniendo en cuanta que actualmente la bioseguridad es la herramienta m&aacute;s importante de control de la PPA, debemos conocer qu&eacute; medidas de manejo preventivas (Bioseguridad) para reducir el riesgo de introducci&oacute;n del virus a mi granja (Externa) son las que debo poner en marcha o tal vez solo mejorar. Los datos epidemiol&oacute;gicos disponibles indican que este virus puede llegar a ingresar a las granjas porcinas por varias v&iacute;as: 1) cercan&iacute;a a otras granjas: cantidad y n&uacute;mero de granjas de traspatio presentes a 10 km de mi granja, 2) ingreso de animales vivos, 2) contacto con camiones u otros veh&iacute;culos contaminados con materia fecal y sangre, 3) personal o visitas y sus pertenencias, estos pueden tener actividades de caza de cerdos cimarrones o jabal&iacute;es y/o contacto directo con cerdos de otras granjas vecinas por amistad o compartir herramientas, 4) alimentar o dejar que los cerdos se alimenten con restos de restaurantes u otros residuos que puedan contener carne de cerdo o embutidos sin cocinar, 5) contacto directo o indirecto con jabal&iacute;es o cerdos salvajes, 6) ingredientes y alimento terminado. Pero, para terminar de comprender por qu&eacute; estas v&iacute;as constituyen un riesgo real, deberemos ser conscientes de que la dificultad de control de PPA radica en su alta sobrevida en el medio ambiente, cad&aacute;veres y productos alimenticios de origen porcino, la alta cantidad de virus excretados por los animales enfermos y portadores, y la baja dosis infectante para los cerdos. Este aspecto favorece su continua diseminaci&oacute;n. Si conocemos d&oacute;nde se encuentra el virus de PPA, podremos pensar c&oacute;mo prevenir su llegada a mi granja. Este virus se excreta por 5 a 15 d&iacute;as en materia fecal, persiste en corrales contaminados por 30 d&iacute;as, llamativamente en sangre sobrevive 15 semanas, y en carne de cerdos cruda y productos porcinos curados, ahumados, entre 100 a 1000 d&iacute;as.&nbsp; Algunas medidas importantes de bioseguridad que mitigar&aacute;n los riesgos, son.&nbsp; 1.- Comprar los cerdos reproductores u otros en empresas confiables que posean un estado sanitario igual o superior al de mi establecimiento y manejen altos niveles de bioseguridad.&nbsp; 2.- Para ser segregados cuando estos lleguen a la granja se deber&aacute; establecer un lugar aislado a unos 500-1000 metros de los cerdos de mi granja para que los cerdos ingresados permanezcan en aislamiento y observaci&oacute;n por 40 d&iacute;as, ya que los animales enfermos pueden no presentar signos cl&iacute;nicos por 4 a 19 d&iacute;as, o ser portadores asintom&aacute;ticos, pero contagiar a susceptibles.&nbsp; 3.- Las facilidades de la cuarentena deben ser corrales o un galp&oacute;n con efluentes independientes, materiales y herramientas propias.&nbsp; 4. Tanto la granja como la cuarentena deben poseer un cerco perimetral completo y sin aberturas como portones abiertos, espacio debajo de los cargadores o roturas, ya que necesito impedir el contacto directo con jabal&iacute;es y cerdos salvajes, muy prevalentes en algunas zonas de Argentina. Para que el cerco perimetral realmente funcione como barrera debe cumplir ciertas caracter&iacute;sticas, poseer una parte de hormig&oacute;n de profundidad entre 30 y 50 cm de la superficie de la tierra y continuarse 10 cm por encima de la misma, con una &uacute;nica entrada y una altura m&iacute;nima de 1,5 a 2 metros, ya que lo jabal&iacute;es escarban en la tierra o saltan atra&iacute;dos por la comida y las cerdas en celo&nbsp; &ldquo;La dificultad de control de PPA radica en su alta sobrevida en el medio ambiente, cad&aacute;veres y productos alimenticios de origen porcino, la alta cantidad de virus excretados por los animales enfermos y portadores, y la baja dosis infectante para los cerdos&rdquo;&nbsp; 5.- En algunas &aacute;reas geogr&aacute;ficas, se vio que las cercas el&eacute;ctricas simples que constan de solo 2 cables electrificados, una a 20 cent&iacute;metros y otra a 50 cent&iacute;metros sobre el suelo, eran tan efectivas como los dise&ntilde;os de 3 cables. El cerco perimetral debe estar entre 12 y 15 metros de distancia de los galpones de producci&oacute;n de cerdos, lo que mejorar&aacute; la prevenci&oacute;n del contacto indirecto.&nbsp; 6.- Las visitas deben asegurar no haber tenido contacto 48hs previas a la llegada a la granja con otros cerdos u otras especies de animales de producci&oacute;n.&nbsp; 7.- Los trabajadores no pueden poseer este tipo de animales en sus casas y deben tener prohibido las actividades de caza de cerdos cimarrones y/o jabal&iacute;es.&nbsp; 8.- Todas las personas que ingresan a contactar con los cerdos de las granjas deben ducharse y cambiarse para utilizar ropa y botas propias de la granja, si no existen duchas deben lavarse las manos y la cara y colocarse soluciones antis&eacute;pticas en sus manos.&nbsp; 9- Los materiales que se deseen ingresar deben ser desinfectados antes de entrar a la granja.&nbsp; 10.- Otra v&iacute;a de riesgo para el ingreso de PPA a mi granja son los veh&iacute;culos, sobre todo aquellos que trasladan animales, tanto a otras granjas como a los mataderos. Estos veh&iacute;culos quedan con restos de materia fecal por el lavado deficiente y el virus de PPA puede permanecer infectante por 15 d&iacute;as. Por lo tanto, debo considerar construir una zona de carga externa, separada de los cerdos de mi granja, o asegurarme que los camiones est&eacute;n completamente lavado, desinfectados y secados, inspeccion&aacute;ndolos visualmente a la llegada y, en caso de no cumplir con los requisitos de higiene, ser rechazados y ser lavados y desinfectados nuevamente. Si no se cuenta con una zona separada de carga, es importante cargar los cerdos a trav&eacute;s de un muelle o cargador, que separe f&iacute;sicamente el galp&oacute;n y el veh&iacute;culo. No debe estar permitido que los conductores contacten con este muelle y jam&aacute;s con las instalaciones de los cerdos. Actualmente no es de uso corriente, pero debemos tener muy claro que no se debe alimentar a los cerdos con restos de comida o desechos de restaurantes u otros que puedan contener carne de cerdo o sus subproductos, ya que podr&iacute;an ser una fuente de infecci&oacute;n para mis cerdos. No debemos olvidar que la carne poco cocida puede ser una fuente de infecci&oacute;n para mis animales, por lo que ninguna persona que ingresa a la granja puede hacerlo con carne de cerdos y sus subproductos, bajo ninguna circunstancia.&nbsp; Por &uacute;ltimo, en la situaci&oacute;n actual se vuelve de alta prioridad establecer medidas de bioseguridad externas e internas con programas de limpieza y desinfecci&oacute;n rigurosos, para eliminar todo residuo de sangre (sobrevida del virus en sangre 15 semanas) y material org&aacute;nico que pueda ser una fuente de virus en la granja. Se deben establecer protocolos de bioseguridad con procedimientos simples de realizar, pero concisos para que puedan ser perpetuados en el tiempo. Estos &uacute;ltimos deben ir acompa&ntilde;ados de la formaci&oacute;n constante de los veterinarios y trabajadores internos de la granja, y externos como choferes y visitas.&nbsp; Como punto final, cada productor y veterinario debe pensar cu&aacute;l ser&aacute; su plan de vigilancia, es decir qu&eacute; acciones deben realizar con una determinada frecuencia para detectar r&aacute;pidamente el virus de PPA en caso de que ingrese a su establecimiento. Una herramienta importante a nivel de granja para desarrollar este plan es la vigilancia sindr&oacute;mica, la cual prioriza la detecci&oacute;n de signos cl&iacute;nicos f&aacute;cilmente reconocibles, permitiendo la detecci&oacute;n precoz de un brote y su comunicaci&oacute;n para el diagn&oacute;stico (ALERTA); as&iacute; como la implementaci&oacute;n de medidas de prevenci&oacute;n y control oportunas (RESPUESTA) para disminuir su impacto en la morbilidad y letalidad. En el caso de PPA, diferentes cepas del virus afectan a los cerdos dom&eacute;sticos y asilvestrados y a sus parientes jabal&iacute;es, siendo la cepa presente en China particularmente virulenta y causando casi el 100% de mortalidad. Pero debemos tener presente que existen cepas con moderada virulencia (baja patogenicidad) como la detectada en Rep&uacute;blica Dominicana, y en otros pa&iacute;ses existieron brotes en granjas comerciales que han indicado que algunas cepas pueden ser de baja o moderada patogenicidad. Por lo tanto debemos estar atentos, ya que no siempre la enfermedad se manifestar&aacute; con un gran aumento brusco de la cantidad de cerdos muertos, puede ser que observemos un brote respiratorio o digestivo f&aacute;cilmente confundible con otras enfermedades. Es muy importante que los veterinarios y productores pierdan el temor a dar el ALERTA y remitir muestras a los laboratorios oficiales del Servicio Nacional de Calidad Agroalimentaria (SENASA) y puedan descartar la enfermedad ante cualquier episodio cl&iacute;nico que implique signos de una enfermedad sist&eacute;mica. Los signos cl&iacute;nicos y lesiones m&aacute;s frecuentes son: fiebre alta, abortos, dificultad respiratoria. aumento del tama&ntilde;o del bazo, eritemas en la piel, coloraci&oacute;n azulada en orejas y partes ventrales del cuerpo, hemorragias y equimosis en varios &oacute;rganos, aumento del tama&ntilde;o de los linfon&oacute;dulos y colectas en cavidad tor&aacute;cica y/o pericardio. &ldquo;Los pa&iacute;ses libres de PPA poseen una ventaja competitiva important&iacute;sima tanto por lo que respecta a los costos de producci&oacute;n como al acceso a la exportaci&oacute;n a otros mercados&rdquo;. Luego de establecer un plan de vigilancia cada granja deber&iacute;a preparar un plan de contingencia, con el fin de limitar la diseminaci&oacute;n del virus, las p&eacute;rdidas econ&oacute;micas e intentar la erradicaci&oacute;n, en caso de ser posible. Como conclusi&oacute;n, los pa&iacute;ses libres de PPA poseen una ventaja competitiva important&iacute;sima tanto por lo que respecta a los costos de producci&oacute;n como al acceso a la exportaci&oacute;n a otros mercados. Es por ello que mantener el estatus de libre de PPA debe ser una prioridad absoluta del sector porcino argentino. A modo de ejemplo, puede citarse que el costo econ&oacute;mico del control de la Peste Porcina Africana en 1978 fue de 140 millones de d&oacute;lares. Otro ejemplo m&aacute;s reciente es la llegada de esta enfermedad a China en 2018, donde las estimaciones de la industria sugieren que entre 150 y 200 millones de cerdos (el 30% de la poblaci&oacute;n china) se han infectado a mediados de 2019, mientras que algunos informes de prensa indican que la cifra puede llegar al 50-70%. Se estima que esto representar&iacute;a una reducci&oacute;n entre el 9% y el 34% en la producci&oacute;n mundial de carne de cerdo (120 toneladas de carne de cerdo, en 2018). Los esfuerzos destinados a prevenir la entrada del virus de PPA son, por lo tanto, muy rentables. Si por desgracia la enfermedad llegara a ingresar, va a ser cr&iacute;tico saberla reconocer tan pronto como aparezca para poder confinarla en el menor n&uacute;mero de explotaciones posibles, lo que puede permitir su eventual erradicaci&oacute;n. M&aacute;s informaci&oacute;n:&nbsp;https://bioter.com.ar/ Revista Solo Aves &amp; Porcinos Edici&oacute;n N&ordm; 94 Versi&oacute;n digital - Febrero 2022 Pod&eacute;s leer la revista aqu&iacute;:&nbsp; www.soloavesyporcinos.com&nbsp;y en:&nbsp;https://bit.ly/3rp49la &nbsp;