Por: Mgt. Marcela Leal Fotos: pexels Estamos ante un escenario de inseguridad alimentaria en el cual las estad&iacute;sticas describen un panorama preocupante para el futuro de la regi&oacute;n de Am&eacute;rica Latina y el Caribe, con el 41% de la poblaci&oacute;n padeciendo inseguridad alimentaria moderada o severa, cifra que se traduce en 267 millones de personas cuyo derecho a la alimentaci&oacute;n est&aacute; afectado. En este contexto, mientras que los niveles de hambre y seguridad alimentaria est&aacute;n en aumento desde el a&ntilde;o 2015 con el agravante de las consecuencias de la pandemia de COVID-19, algunos alimentos, como por ejemplo el huevo, tienen una participaci&oacute;n importante como contribuci&oacute;n a garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de la poblaci&oacute;n. En este sentido, algunas iniciativas tienden a aprovechar el potencial nutritivo de ciertos alimentos para luchar contra el hambre y la malnutrici&oacute;n. El huevo se encuentra como una de las opciones a consumir.&nbsp; Un evento realizado por FAO (Organizaci&oacute;n de las Naciones Unidas para la Alimentaci&oacute;n y la Agricultura), en el marco del Foro Mundial sobre Seguridad Alimentaria y Nutrici&oacute;n, ha desarrollado la tem&aacute;tica del huevo y su aprovechamiento para luchar contra la malnutrici&oacute;n y ha aportado evidencias interesantes al respecto. Por ejemplo la incorporaci&oacute;n de huevos en las dietas habituales, especialmente de ni&ntilde;os peque&ntilde;os y mujeres tanto embarazadas como lactantes, genera beneficios importantes para su nutrici&oacute;n y su salud. Tambi&eacute;n este evento ha compartido informaci&oacute;n vinculada con la disminuci&oacute;n en las &uacute;ltimas d&eacute;cadas, en algunos pa&iacute;ses en desarrollo, del consumo de huevo. Y al analizar esta situaci&oacute;n en poblaciones rurales establecieron que las causas fueron el descenso de la cr&iacute;a dom&eacute;stica de aves de corral, el costo elevado de los huevos y la falta de conocimiento nutricional.&nbsp; En Argentina, es fundamental educar a la poblaci&oacute;n respecto al valor nutritivo de este alimento, reforzando los mensajes de las Gu&iacute;as Alimentarias para la Poblaci&oacute;n Argentina, elaboradas por el Ministerio de Salud, y cuyo Mensaje 7 indica &ldquo;AL CONSUMIR CARNES QUITARLE LA GRASA VISIBLE Y AUMENTAR EL CONSUMO DE PESCADO. INCLUIR HUEVO EN TU ALIMENTACI&Oacute;N&rdquo;. Con el submensaje: &ldquo;incluir hasta un huevo por d&iacute;a especialmente si no se consume la cantidad necesaria de carne&rdquo;. La educaci&oacute;n a los consumidores es necesaria porque sobre algunos alimentos, el huevo incluido, existen ideas equivocadas sobre su ingesta. Algunas personas tienen percepciones err&oacute;neas sobre los huevos y su consumo; como por ejemplo la creencia generalizada de que, debido a su contenido en colesterol los huevos aumentar&iacute;an el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Los estudios recientes evidencian que, al contrario, su consumo representa beneficios nutricionales, en particular en familias vulnerables.&nbsp; Algunos Programas de Alimentaci&oacute;n Escolar incorporan el consumo diario de un huevo en todos los almuerzos escolares de la semana. Demostrando que adem&aacute;s del beneficio para la salud de los ni&ntilde;os, el desarrollo de h&aacute;bitos alimentarios saludables, se combina con planes de compra a nivel local.&nbsp; Desde la gastronom&iacute;a local, varias iniciativas incorporan este alimento en las recetas culinarias, y han obtenido como resultado el mejoramiento de las condiciones de salud, fundamentalmente en el grupo conformado por ni&ntilde;os y embarazadas. El huevo en el mundo En Uganda, como pol&iacute;tica de gobierno, se promueve el consumo de una tortilla de huevo envuelta en un pan sin levadura (chapati) como un alimento saludable de venta callejera. Otro proyecto, titulado &ldquo;Nutrition at the Center&rdquo;, en Bangladesh y Etiop&iacute;a, est&aacute; basado en una propuesta mundial de 5 a&ntilde;os cuyo objetivo es la disminuci&oacute;n de la anemia en ni&ntilde;as y mujeres cuyas edades oscilan entre los 15 y los 49 a&ntilde;os. El proyecto tambi&eacute;n tiene el prop&oacute;sito de combatir el retraso del crecimiento y la anemia en beb&eacute;s y ni&ntilde;os peque&ntilde;os (de hasta 23 meses de edad). La iniciativa est&aacute; centrada espec&iacute;ficamente en las huertas dom&eacute;sticas, la avicultura y la producci&oacute;n de huevos. El resultado esperado es que el aumento del consumo de estos alimentos se traduzca en un mejor estado nutricional de la poblaci&oacute;n impactada. Algunas de las estrategias implementadas para garantizar este resultado han sido las demostraciones culinarias para compartir nuevas recetas con huevos que tengan una aceptaci&oacute;n local.&nbsp; En Nigeria, se implementa un programa de alimentaci&oacute;n escolar basado en alimentos locales. Los alimentos ofrecidos en las escuelas incluyen opciones ricas en prote&iacute;nas como por ejemplo el huevo. Se ha evidenciado que la demanda de huevos se increment&oacute; en las zonas que implementaron el programa. A la vez que la poblaci&oacute;n beneficiaria suma una comida nutritiva, los productores han mejorado su acceso a los mercados de alimentaci&oacute;n escolar.&nbsp; <p style="text-align: center;"> Innovaci&oacute;n y desarrollo de nuevos productos Huevo fortificado:&nbsp;desde el desarrollo de nuevos productos, a trav&eacute;s de la fortificaci&oacute;n se obtienen resultados interesantes. Por ejemplo, un huevo fortificado con Selenio y &Aacute;cidos Grasos Omega 3. A trav&eacute;s de la modificaci&oacute;n de la dieta de las aves de pastura se ha logrado concentrar nutrientes en los huevos y convertir los mismos en alimentos funcionales que contribuyen a un perfil de alimentaci&oacute;n m&aacute;s saludable. La dieta de las aves fue suplementada con aceite de lino y selenio org&aacute;nico. Y el resultado final de la suplementaci&oacute;n se traduce en un incremento de los valores de &aacute;cidos grasos omega 3 (incremento para el &aacute;cido alfa linol&eacute;nico de 1.27% a 5.4%, y en el caso de DHA (docosahexaeonoico) de 0.99% a 1.63%). Mientras que los valores de Selenio casi se han duplicado, al aumentar su concentraci&oacute;n de 1.6 mg/kg a 3 mg/kg. Estos resultados obtenidos nos muestran el campo interesante para lograr mejorar el perfil nutricional de algunos alimentos a trav&eacute;s de la dieta de los animales que los generan.&nbsp; PROYECTO LULUN (palabra quechua para huevo):&nbsp;un estudio cient&iacute;fico de la Universidad de Washington, EE.UU, realizado en Ecuador en alianza con la Universidad San Francisco de Quito, dio como resultado que comer un huevo al d&iacute;a puede beneficiar a los ni&ntilde;os malnutridos y, de esta manera, poder evitar la atrofia y alcanzar una estatura normal. Los investigadores se mostraron sorprendidos por la eficacia de la intervenci&oacute;n en lo relativo a su costo-beneficio. El proyecto fue implementado en la poblaci&oacute;n rural de la provincia de Cotopaxi, zona monta&ntilde;osa ubicada en el centro de Ecuador, caracterizada por su prevalencia m&aacute;s alta de retraso en talla en ni&ntilde;os preescolares de acuerdo a la Encuesta Nacional de Nutrici&oacute;n y Salud (2011-2013). En esta comunidad la prevalencia de atrofia intergeneracional de estatura entre los menores de cinco a&ntilde;os es del 42%, mientras que la media nacional es de 25%. El proyecto tuvo una participaci&oacute;n de 160 ni&ntilde;os cuyas edades fueron de 6 a 9 meses, de los cuales la mitad recibi&oacute; un huevo diario durante 6 meses. Y en el grupo control, los 80 ni&ntilde;os restantes, no recibieron intervenci&oacute;n nutricional alguna. Los investigadores constataron que las familias participantes no presenten efectos secundarios ni alergia. Algunos resultados encontrados fueron: - Incidencia de atrofia entre los ni&ntilde;os que consumieron un huevo diario de un 47% menor que entre los participantes del grupo de control que no tuvieron modificaci&oacute;n de su dieta. -La incidencia de ni&ntilde;os con un peso por debajo de lo normal disminuy&oacute; en un 74% al consumir huevos. - Constataci&oacute;n de la hip&oacute;tesis inicial de la investigaci&oacute;n: que la introducci&oacute;n temprana de huevos mejora significativamente el crecimiento de los ni&ntilde;os m&aacute;s peque&ntilde;os. Conclusi&oacute;n El huevo es un alimento asequible y muy accesible para las poblaciones particularmente vulnerables a las deficiencias nutricionales. Es evidente que su incorporaci&oacute;n en diversos programas de alimentaci&oacute;n, por ejemplo escolar, es la comprobaci&oacute;n de que constituye una estrategia de excelente costo-beneficio. Es un alimento con un potencial para el logro de la disminuci&oacute;n de la atrofia del crecimiento, aunque se debe considerar que nunca antes de los cuatro meses de edad puede ser incorporado en la alimentaci&oacute;n. La Organizaci&oacute;n Mundial de la Salud recomienda la alimentaci&oacute;n exclusiva con leche materna o de f&oacute;rmula hasta los seis meses de edad, pero a partir de esa edad son m&uacute;ltiples los beneficios obtenidos con su ingesta.&nbsp; &nbsp; &nbsp;