Por: Mat&iacute;as Prezzo, Responsable T&eacute;cnico Comercial en EcoInterbion Fotos: EcoInterbion&nbsp; Al igual que otros sistemas intensivos de producci&oacute;n animal, la producci&oacute;n porcina tiene que lidiar con la p&eacute;rdida de animales en sus granjas. La gesti&oacute;n de estas mortalidades debe de ser segura tanto desde el punto de vista medioambiental como de bioseguridad y frente a esta problem&aacute;tica surge como alternativa el compostaje, un m&eacute;todo que permite valorizar y aprovechar la materia org&aacute;nica como una enmienda para el mejoramiento de suelos. Entre las pr&aacute;cticas m&aacute;s comunes para la gesti&oacute;n de cad&aacute;veres implementadas por productores se encuentran el entierro en fosas sanitarias, el compostaje tradicional (en pilas, celdas o hileras) y su retiro por parte de una empresa autorizada para su posterior tratamiento y disposici&oacute;n final.&nbsp; La aplicaci&oacute;n de cada m&eacute;todo depende de criterios t&eacute;cnicos y econ&oacute;micos como tambi&eacute;n de los requisitos legales de cada regi&oacute;n o pa&iacute;s. En Argentina, por ejemplo, para sistemas intensivos de producci&oacute;n animal destaca la Resoluci&oacute;n N.&ordm; 284/2021 en la Provincia de C&oacute;rdoba, donde se establecen los requisitos m&iacute;nimos para la implementaci&oacute;n in-situ de t&eacute;cnicas ambientalmente seguras, entre las cuales el &ldquo;compostaje automatizado&rdquo; se integra a las pr&aacute;cticas mencionadas anteriormente. Las definiciones cl&aacute;sicas de compostaje consideran que este proceso consiste en la transformaci&oacute;n de materiales org&aacute;nicos crudos en un producto con valor agr&iacute;cola: se origina en un material org&aacute;nico que pasa por una etapa termof&iacute;lica, durante la cual se produce la reducci&oacute;n de pat&oacute;genos y de semillas de malezas, y otra etapa de maduraci&oacute;n durante la cual se degradan sustancias fitot&oacute;xicas, finalizando en un producto inocuo, que no atrae vectores (&ldquo;inodoro&rdquo;) y que contiene nutrientes y materia org&aacute;nica estable, de lenta liberaci&oacute;n de Nitr&oacute;geno (Zucconi y de Bertoldi, 1987; Costa et al., 1991; USEPA, 1993).&nbsp; En Argentina, la Resoluci&oacute;n Conjunta 01/2019 SCyMA-SENASA, lo define como &ldquo;proceso controlado de transformaci&oacute;n biol&oacute;gica de la materia org&aacute;nica bajo condiciones aer&oacute;bicas y term&oacute;filas.&quot; Condiciones aer&oacute;bicas, por tratarse de una descomposici&oacute;n en presencia de ox&iacute;geno y termof&iacute;licas, porque alcanza una etapa con temperaturas mayores a los 45&ordm;C. De acuerdo a esta normativa, y siempre gobernada por acci&oacute;n microbiana, deben transcurrir tres etapas diferentes en este orden: Etapa 1. Mes&oacute;fila, Etapa 2. Term&oacute;fila y Etapa 3. Mes&oacute;fila o Maduraci&oacute;n.&nbsp; &nbsp; Fases del proceso de compostaje en funci&oacute;n de la temperatura inducida por acci&oacute;n microbiana. Curva t&iacute;pica de cualquier proceso que alcanza temperaturas termof&iacute;licas (superiores a 45&ordm;C). <p style="text-align: center;"> Al tratarse de un proceso biol&oacute;gico es necesario generar condiciones para que los microorganismos tengan un medio &oacute;ptimo donde desarrollarse. Entre las principales variables de control del proceso, se encuentran la alimentaci&oacute;n del sistema o balance de las fuentes de carbono y nitr&oacute;geno como punto de partida (conocida como relaci&oacute;n C/N), la temperatura, la humedad y el ph, entre otros, dependiendo la complejidad del caso.&nbsp; Clasificaci&oacute;n de las tecnolog&iacute;as de compostaje En cuanto a las t&eacute;cnicas o tecnolog&iacute;as de compostaje, la clasificaci&oacute;n m&aacute;s utilizada se realiza en funci&oacute;n del aislamiento del material a compostar con respecto al exterior, y se presentan como: sistemas abiertos, semicerrados y cerrados. (Moreno y Moral) Los sistemas abiertos son de baja inversi&oacute;n y tecnolog&iacute;as sencillas cuya principal caracter&iacute;stica es que el material a compostar es apilado al aire libre, preferiblemente en suelos de hormig&oacute;n con pendiente para la recogida de lixiviados. El apilamiento al aire libre presenta el inconveniente de estar a merced de las condiciones meteorol&oacute;gicas del momento, por lo que resulta m&aacute;s dif&iacute;cil controlar los factores y par&aacute;metros del proceso de compostaje (Arcos et al., 2008). <p style="text-align: center;">Sistema de compostaje abierto en hileras con volteos a campo. M&aacute;quina volteadora de compost.&nbsp;&nbsp; V Jornada Provincial de Gesti&oacute;n de Residuos Pecuarios - D&iacute;a 1&nbsp; (Expositora: Ing. Agr. Maria Pia Barrios Baron - Empresa: Agropecuaria La Criolla - Productor Bovino (Am&eacute;rica, Bs. As.) Los sistemas mixtos combinan los sistemas abiertos y los sistemas cerrados. Normalmente, las primeras fases del proceso de compostaje tienen lugar en sistemas cerrados para as&iacute; acelerar la degradaci&oacute;n de la materia org&aacute;nica, y la fase de maduraci&oacute;n tiene lugar en sistemas abiertos, generalmente en pilas o hileras volteadas. Los sistemas cerrados poseen elementos de mayor inversi&oacute;n y tecnolog&iacute;as m&aacute;s modernas para que el material a compostar no entre en contacto directo con el exterior, previniendo as&iacute; cualquier alteraci&oacute;n provocada por condiciones meteorol&oacute;gicas o ambientales. De esta manera, ofrecen un control total sobre los par&aacute;metros del proceso de compostaje, principalmente en la emisi&oacute;n de malos olores, permitiendo una descomposici&oacute;n m&aacute;s r&aacute;pida y completa de la materia org&aacute;nica.&nbsp; Estos sistemas pueden ser continuos (reactores verticales/horizontales, t&uacute;neles o cilindros rotativos) donde el sustrato a compostar entra continuamente, o discontinuos (t&uacute;neles est&aacute;ticos, hileras) donde el material entra una vez vaciado el reactor.&nbsp; Sistema de compostaje cerrado del tipo rotativo horizontal, programable por PLC con sensores para el control de variables internas.&nbsp; &nbsp; <p style="text-align: center;">Modelo VOLCOMP fabricado por la Firma ISON21, Espa&ntilde;a.&nbsp; &nbsp; Como los materiales nunca toman contacto con el exterior, posibilitan el tratamiento de residuos patog&eacute;nicos de origen agropecuario, minimizando al mismo tiempo la contaminaci&oacute;n medioambiental. La rotaci&oacute;n expone el material al aire fresco, intercambiando ox&iacute;geno, liberando calor y diversos productos gaseosos de la descomposici&oacute;n. Se consigue as&iacute;, una mayor garant&iacute;a de correcta higienizaci&oacute;n (Chica P&eacute;rez y Garc&iacute;a Morales, 2008). Estudios recientes sobre un compost obtenido en un sistema giratorio de fabricaci&oacute;n nacional, realizado por especialistas de INTA, demuestran que la utilizaci&oacute;n de un cilindro rotativo automatizado es eficiente para el tratamiento de cad&aacute;veres porcinos, alcanzando temperaturas term&oacute;filas entre 48 y 72 hs de iniciado el proceso, que se mantuvieron en promedio por encima de los 55 &deg;C en la zona de carga durante los 30 d&iacute;as de evaluaci&oacute;n del ensayo.&nbsp; Los resultados de los an&aacute;lisis del compost, obtenido luego de 30 d&iacute;as en la zona de descarga del tambor compostador (Tabla 1), verifican la degradabilidad de los desechos porcinos siendo &uacute;nicamente los restos &oacute;seos de mayor tama&ntilde;o la fracci&oacute;n sin desintegrar. De acuerdo a los indicadores analizados, el proceso de compostaje no ha concluido. Se encontraron valores elevados de pH y CE que limitan la calidad y su utilizaci&oacute;n con fines agron&oacute;micos. Adem&aacute;s, no se lograron los par&aacute;metros que exige la normativa vigente para la producci&oacute;n de compost en Argentina (Resoluci&oacute;n Conjunta 01/2019 SCyMA-SENASA) en relaci&oacute;n a los valores elevados de la relaci&oacute;n C/N y de N-NH4+. Entre los valores aceptables del an&aacute;lisis microbiol&oacute;gico, se destaca la ausencia de Escherichia y de Salmonella, confirmando el cumplimiento de temperaturas termof&iacute;licas como condici&oacute;n necesaria de bioseguridad para la higienizaci&oacute;n de los residuos org&aacute;nicos.&nbsp; Para concluir con el proceso, se sugiere la estabilizaci&oacute;n y madurez del producto obtenido en pilas o hileras a campo, para lograr par&aacute;metros f&iacute;sico-qu&iacute;micos que posibiliten la aplicaci&oacute;n del compost al suelo sin restricciones. (Orden Luciano, Javier L. Ferrari, Juan Castro) <p style="text-align: center;"> Ejemplos de manejo de cad&aacute;veres en sistemas productivos A principios de noviembre de 2021, y como ya hemos referenciado anteriormente, conocimos diferentes experiencias que est&aacute;n siendo aplicadas en establecimientos pecuarios. Fue en la quinta edici&oacute;n de la Jornada Provincial de Gesti&oacute;n de Residuos Pecuarios, organizada por la Secretar&iacute;a de Ambiente del Ministerio de Coordinaci&oacute;n, junto al Ministerio de Agricultura y Ganader&iacute;a de la Provincia, Polic&iacute;a Ambiental, INTA, SENASA y la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de C&oacute;rdoba. Este evento, por primera vez transmitido en vivo, reuni&oacute; a disertantes nacionales e internacionales, quienes expusieron sobre innovaciones aplicadas para la gesti&oacute;n sostenible de los residuos provenientes de Sistemas Intensivos y Concentrados de Producci&oacute;n Animal (SICPA).&nbsp;&nbsp; Entre los casos de inter&eacute;s, se present&oacute; la experiencia en compostaje rotativo en una granja porcina con 3.200 madres. Se trata de la Aceitera General Deheza (AGD) en la localidad de Santa Eufemia, con una poblaci&oacute;n total de cerdos que alcanza los 45 mil ejemplares. Como explic&oacute; Manuel Gonz&aacute;lez, m&eacute;dico veterinario encargado del establecimiento, las instalaciones son muy simples: son tres cilindros de nueve metros de largo en los que se introducen los animales como fuente de nitr&oacute;geno, agregando aserr&iacute;n de pino como aporte de carbono.&nbsp; Con una temperatura controlada entre 50&deg;C y 60&deg;C, adem&aacute;s cuentan con un motor de nueve caballos de fuerza que hace girar un sinf&iacute;n para que el cad&aacute;ver est&eacute; en permanente contacto con las bacterias que lo degradan. De aqu&iacute; la celeridad en la generaci&oacute;n del compost, obtenido a los 14 d&iacute;as, material que ya est&aacute;n probando como enmienda org&aacute;nica en los campos que rodean a la granja. Seg&uacute;n Gonz&aacute;lez, algunas ventajas adicionales de este sistema es que tiene baja emisi&oacute;n de olores y reduce a cero la presencia de moscas y de p&aacute;jaros carro&ntilde;eros. &ldquo;Es un sistema pr&aacute;ctico y simple de usar, con poco mantenimiento y adem&aacute;s muy higi&eacute;nico, con bioseguridad garantizada&rdquo;, remarc&oacute;. Este tipo de tecnolog&iacute;a, aplicable a todo tipo de agroindustria o actividad que requiera dar tratamiento in-situ a residuos org&aacute;nicos, puede adquirirse en Argentina mediante fabricantes locales o representantes de firmas internacionales con experiencia probada en el rubro. M&aacute;s informaci&oacute;n: http://interbion.com.ar/web/&nbsp; Fuentes de referencia - Anexo I &ndash; Resoluci&oacute;n N&ordm; 248/2021 - Secretar&iacute;a de Ambiente de la Provincia de C&oacute;rdoba&nbsp; - Resoluci&oacute;n Conjunta 01/2019 - secretar&iacute;a De Control Y Monitoreo Ambiental &ndash; SENASA - Compostaje en la Argentina: experiencias de producci&oacute;n, calidad y uso. (Mar&iacute;a Julia Mazzarino y Patricia Satti (editoras). Cap&iacute;tulo 1 - Moreno Casco J. y Moral Herrero R. (Eds. Cient&iacute;ficos) 2011. Compostaje. Ediciones Mundi-Prensa. - V Jornada Provincial de Gesti&oacute;n de Residuos Pecuarios - D&iacute;a 1:&nbsp; https://youtu.be/3tEVofI3TeU - https://www.3tres3.com/articulos/eliminacion-de-cadaveres-en-porcino-en-granja_46096/ - https://www.lavoz.com.ar/agro/ganaderia/gestion-de-residuos-pecuarios-los-muertos-regresan-como-fertilizante/ - https://prensa.cba.gov.ar/ambiente/la-gestion-de-residuos-pecuarios-reunira-a-especialistas-locales-e-internacionales/ - https://compostador.com.ar/gestion-de-cadaveres-en-una-granja-de-cria-porcina-compostaje-en-un-sistema-rotativo-cerrado/