Por: Ing. Carlos Rodriguez, Jefe de Investigaci&oacute;n y Desarrollo. BEDSON S.A. Fotos: Banco de im&aacute;genes Es ampliamente conocido en el &aacute;mbito cient&iacute;fico, y ya tambi&eacute;n en parte en el com&uacute;n de la gente, que desde el descubrimiento de la penicilina hasta nuestros d&iacute;as el uso constante de antibi&oacute;ticos ha producido, y sigue produciendo, mecanismos de resistencia por parte de las bacterias. Las bacterias generan estos mecanismos defensivos frente a sustancias que les son extremadamente t&oacute;xicas, mediante la modulaci&oacute;n de su propia informaci&oacute;n gen&eacute;tica, de manera que la s&iacute;ntesis proteica en la maquinaria biol&oacute;gica de la bacteria ya incluye la producci&oacute;n de determinadas entidades qu&iacute;micas de naturaleza pept&iacute;dica que ata&ntilde;en espec&iacute;ficamente a evadir la acci&oacute;n de los antimicrobianos.&nbsp; Esa informaci&oacute;n gen&eacute;tica se transfiere intercelularmente a trav&eacute;s de pl&aacute;smidos (porciones usualmente circulares de ADN extracromos&oacute;mico), incorporando as&iacute; el gen de resistencia antimicrobiana entre bacterias y aumentando la resistencia bacteriana a los antibi&oacute;ticos. Esta situaci&oacute;n se da especialmente cuando los antibi&oacute;ticos se utilizan en forma inadecuada: dosis subcl&iacute;nicas, uso inespec&iacute;fico, administraci&oacute;n defectuosa, etc. Todo error en la administraci&oacute;n de los antibi&oacute;ticos produce que, aunque la sintomatolog&iacute;a cl&iacute;nica desaparezca, la poblaci&oacute;n bacteriana sobreviviente al uso del antimicrobiano tenga m&aacute;s posibilidades de desarrollar resistencia al antibi&oacute;tico que se ha utilizado inadecuadamente. Como consecuencia, las dosis efectivas de los antimicrobianos pasan a ser cada vez mayores, por lo que una dosis de antibi&oacute;tico que anta&ntilde;o era efectiva para tratar determinada enfermedad pasa ya a no serlo en el tratamiento de la misma enfermedad requiri&eacute;ndose posiblemente una dosis mayor del antibi&oacute;tico. Este es un efecto acumulativo, que se va potenciando, porque la inefectividad del tratamiento implica que hubo una instancia en la cual la enfermedad no fue controlada, que gener&oacute; resistencia y que finalmente se requiri&oacute; una dosis mayor del antibi&oacute;tico.&nbsp; <p style="text-align: center;"> Las fuentes de la resistencia antimicrobiana Para encontrar una respuesta a esta problem&aacute;tica, lo primero que debemos analizar es: &iquest;En qu&eacute; &aacute;mbitos se utilizan los antimicrobianos? Y la respuesta indica dos usos principales: en salud humana y en salud animal (obviando claramente para nuestra explicaci&oacute;n el hecho de que los humanos pertenecemos tambi&eacute;n al reino animal). Si hablamos del uso en salud animal, a su vez, existe la diferenciaci&oacute;n entre animales de compa&ntilde;&iacute;a y animales en la producci&oacute;n de alimentos para consumo humano. El uso en los animales de compa&ntilde;&iacute;a se parece m&aacute;s al uso en humanos, que en animales de producci&oacute;n. &ldquo;Para llevar a cabo un uso racional y responsable de los antibi&oacute;ticos, hay que realizar un an&aacute;lisis respecto de la enfermedad y del antimicrobiano de elecci&oacute;n&rdquo; Uso de los antibi&oacute;ticos en animales con fin en producci&oacute;n de alimentos&nbsp; En el &aacute;mbito de la crianza animal, para la producci&oacute;n de alimentos, la utilizaci&oacute;n de los antimicrobianos ha tenido un uso extendido en todo el mundo. Muchas veces, caracterizada por el tratamiento poblacional, en lugar de hablar de un tratamiento para un individuo. Hist&oacute;ricamente, han habido varias modalidades de uso, algunas de las cuales ya no son recomendables. Las modalidades son: Uso terap&eacute;utico &ndash; ACEPTABLE Hace referencia al tratamiento del individuo con manifestaci&oacute;n cl&iacute;nica comprobada. Uso Metafil&aacute;ctico &ndash; ACEPTABLE En una poblaci&oacute;n animal, uno o m&aacute;s individuos manifiestan cl&iacute;nicamente la enfermedad y, en consecuencia, se medica a toda la poblaci&oacute;n asumiendo que la poblaci&oacute;n en su conjunto est&aacute; enferma. Uso Profil&aacute;ctico &ndash; NO RECOMENDADA Sin que exista manifestaci&oacute;n cl&iacute;nica de la enfermedad, se utiliza el antibi&oacute;tico de manera preventiva. Esto se fundamenta en la experiencia previa en la crianza. Como promotor de crecimiento &ndash; NO RECOMENDADA Se utiliza el antimicrobiano a niveles subterap&eacute;uticos, esperando que el mismo modifique la composici&oacute;n de la microbiota intestinal y as&iacute; genere mejoras productivas para la crianza. El terap&eacute;utico y metafil&aacute;ctico son los usos recomendables porque est&aacute;n fundamentados en el tratamiento de la enfermedad que ya se ha manifestado. En los otros dos sistemas (profil&aacute;ctico y m&aacute;s a&uacute;n como promotor de crecimiento), la enfermedad no se ha manifestado y el uso del antibi&oacute;tico no est&aacute; justificado, con un criterio de la preservaci&oacute;n de salud. Para llevar a cabo un uso racional y responsable de los antibi&oacute;ticos, hay que realizar un an&aacute;lisis respecto de la enfermedad y del antimicrobiano de elecci&oacute;n. Recomiendo preguntarse: &bull; &iquest;Es el antibi&oacute;tico activo contra el microorganismo que produce la enfermedad? &bull; Si se administrara el antibi&oacute;tico, &iquest;tiene probada su farmacocin&eacute;tica de manera que pueda asegurarse la llegada del antibi&oacute;tico al sitio de acci&oacute;n? &bull; Dada la v&iacute;a de administraci&oacute;n recomendada, &iquest;es el producto estable en el medio de administraci&oacute;n? Por ejemplo, si hablamos de antibi&oacute;ticos administrados en el agua de bebida &iquest;son lo suficientemente solubles y estables en el agua como para garantizar que el principio activo pueda ser administrado adecuadamente? Como puede verse, estas preguntas deben condicionar la elecci&oacute;n del antibi&oacute;tico a utilizar. Y estas caracter&iacute;sticas son dependientes de la formulaci&oacute;n del producto farmac&eacute;utico concreto, por lo cual no pueden extrapolarse resultados entre una y otra presentaci&oacute;n del mismo principio activo. Adicionalmente hay que considerar el per&iacute;odo de retiro, es decir, la suspensi&oacute;n del tratamiento durante un tiempo determinado de manera que los residuos del antibi&oacute;tico est&eacute;n dentro de los niveles aceptables abalados por las entidades regulatorias (siempre del orden de las ppb).&nbsp; As&iacute;, el uso de los antimicrobianos en producci&oacute;n animal se est&aacute; controlando en forma creciente a&ntilde;o tras a&ntilde;o. Se descarta la posibilidad del uso como promotor de crecimiento o como profil&aacute;ctico y se exige respetar los per&iacute;odos de retiro. En el marco del uso racional y responsable de antibi&oacute;ticos, todas estas cuestiones deben tenerse en cuenta a la hora de elegir el antibi&oacute;tico en cuesti&oacute;n. &ldquo;El uso terap&eacute;utico y metafil&aacute;ctico son los usos recomendables porque est&aacute;n fundamentados en el tratamiento de la enfermedad que ya se ha manifestado&rdquo; Otras fuentes de producci&oacute;n de resistencia antimicrobiana: &iquest;Cu&aacute;l es la causa fundamental? Indudablemente que en el pasado, y a&uacute;n hoy en d&iacute;a, la producci&oacute;n animal ha considerado usos no recomendados de los antibi&oacute;ticos y han aplicado inadecuadamente los tratamientos.&nbsp;&nbsp; En el uso a campo, esto ha generado resistencias antimicrobianas que los propios productores han sufrido a&ntilde;o tras a&ntilde;o. Esto conlleva p&eacute;rdidas econ&oacute;micas muy cuantiosas y la necesidad de instruir a los productores en el uso de los antibi&oacute;ticos. Ahora bien, lo que m&aacute;s preocupa es, en realidad, el impacto de la generaci&oacute;n de la resistencia antimicrobiana en la salud humana. Esta cuesti&oacute;n merece un an&aacute;lisis responsable de la situaci&oacute;n, y en el marco del debate planteo las siguientes preguntas: &bull; Dado que en producci&oacute;n animal se han tomado medidas para el uso adecuado de los antimicrobianos, &iquest;qu&eacute; medidas se han tomado en el uso de antimicrobianos en salud humana? &bull; Si se describieran medidas para el uso racional en salud humana, &iquest;podemos observar su puesta en pr&aacute;ctica en el uso cotidiano? Tomemos por cierto que el uso de los antimicrobianos en producci&oacute;n animal se ha reducido dr&aacute;sticamente, especialmente en Comunidad Europea. Esta merma del uso de los antibi&oacute;ticos en producci&oacute;n animal, &iquest;tiene su correlato con alguna reducci&oacute;n en la generaci&oacute;n de resistencia antimicrobiana en el mundo, o, por el contrario, la resistencia antimicrobiana a los antibi&oacute;ticos sigue en aumento? Finalmente, pienso que deben atenderse con seriedad todas las causas que promueven la resistencia antimicrobiana. Es necesario considerar la farmacodin&aacute;mia y la farmacocin&eacute;tica de cada antibi&oacute;tico, tanto en producci&oacute;n animal como tambi&eacute;n en salud humana, y debe considerarse siempre y en todo lugar el uso racional y responsable de los antimicrobianos, y que las medidas preventivas en salud animal o humana deber&iacute;an estar basadas en otras estrategias que no involucren el uso de antibi&oacute;ticos. M&aacute;s informaci&oacute;n: https://bedson.com/