Por:&nbsp;Hugo Schira,&nbsp;corresponsal en Crespo para revista Solo Aves y Porcinos Digital /&nbsp;Fotos:&nbsp;Red Alimentaria La&nbsp;und&eacute;cima edici&oacute;n de la Jornada Av&iacute;cola Por y Para la Avicultura organizada por Red Alimentaria y el Dr. Isidro Molfese&nbsp;se realiz&oacute; el viernes 11 de noviembre, en el marco de la 30&deg; edici&oacute;n de la Fiesta Nacional de la Avicultura (FNA), en la localidad entrerriana de Crespo, centro nodal de una importante regi&oacute;n av&iacute;cola de la provincia mesopot&aacute;mica, que constituye la principal zona productora de avicultura de huevo y de carne del pa&iacute;s. El acto de apertura cont&oacute; con la&nbsp;presencia de representantes de empresas e instituciones&nbsp;que apoyaron el desarrollo de la actividad: el intendente municipal arquitecto Dar&iacute;o Schneider; el presidente de la Asociaci&oacute;n Civil Crespo Capital Nacional de la Avicultura, Luis Niderhaus; el coordinador de ITU-UADER, contador Fabi&aacute;n Garc&iacute;a; el coordinador de la jornada, doctor Isidro Molfese; y la responsable de Red Alimentaria, Devora Dorensztein. <p style="text-align: center;"> Niderhaus&nbsp;record&oacute; que se cumplen 60 a&ntilde;os desde la primera edici&oacute;n y 58 a&ntilde;os desde que fue proclamada Fiesta Nacional de la Avicultura. En tanto que&nbsp;Schneider&nbsp;destac&oacute; la importancia de la jornada de capacitaci&oacute;n para &ldquo;el sector av&iacute;cola que todo el tiempo est&aacute; innovando e invirtiendo en el desarrollo&rdquo;. Garc&iacute;a&nbsp;salud&oacute; a los asistentes en nombre de UADER y del Instituto que dirige y agradeci&oacute; que la universidad haya sido elegida como &ldquo;universidad destacada&rdquo; para la Und&eacute;cima Jornada Av&iacute;cola. Luego se escuch&oacute; el mensaje enviado por el empresario&nbsp;H&eacute;ctor Motta, sponsor de la Jornada y de la FNA, quien no se encontraba en ese momento en Argentina. Dijo que &ldquo;la avicultura argentina se viste de gala y recibe a los prestigiosos disertantes de la Und&eacute;cima Jornada&rdquo; y que los asistentes &ldquo;podr&aacute;n enriquecerse con las exposiciones&rdquo;. <p style="text-align: center;"> Por su parte, el&nbsp;Dr. Isidro Molfese&nbsp;se refiri&oacute; a la nueva realidad de las capacitaciones que destacan la participaci&oacute;n on line de muchos productores, profesionales y p&uacute;blico en general. Invit&oacute; a aprovechar &ldquo;los conocimientos y la experiencia de quienes van a disertar hoy&rdquo;. Finalmente,&nbsp;Devora Dorensztein&nbsp;destac&oacute; &ldquo;que cumplir la und&eacute;cima jornada av&iacute;cola es una celebraci&oacute;n, con la misma alegr&iacute;a y entusiasmo que tuvimos el primer d&iacute;a&rdquo;, a trav&eacute;s de un trabajo conjunto &ldquo;con el Estado, las organizaciones acad&eacute;micas, las organizaciones gremiales, los productores, toda la cadena de valor. Trabajar en forma integrada, como promovemos en la vida personal y en la vida empresarial&rdquo;. <p style="text-align: center;"> A continuaci&oacute;n&nbsp;dieron la bienvenida al evento los patrocinadores de la Und&eacute;cima Jornada Av&iacute;cola, quienes estuvieron presente en el espacio de encuentro en Crespo: Tecnovo SA, Niderhaus Industrias, Phibro, Bioaromas, Industrias Tecnol&oacute;gicas, Laboratorios Inmuner y Bedson. <p style="text-align: center;"> <p style="text-align: center;">&nbsp; Las exposiciones Luego de ocho jornadas av&iacute;colas realizadas en forma virtual, se retom&oacute; la presencialidad pero manteniendo la conexi&oacute;n on line para un importante p&uacute;blico de latinoam&eacute;rica que sigui&oacute; las exposiciones desde pa&iacute;ses como Colombia y Ecuador, entre otros. Las exposiciones, que fueron coordinadas acad&eacute;micamente por el Dr. Isidro Molfese, contaron con la presencia de siete especialistas en diversos temas que se relacionan con las principales l&iacute;neas de producci&oacute;n que est&aacute; implementando la avicultura argentina, en un momento de transici&oacute;n y gran cambio. M.V. Gustavo Steimbreger: &ldquo;Bioseguridad en avicultura - Un enfoque pr&aacute;ctico&rdquo; <p style="text-align: center;"> Comenz&oacute; destacando la definici&oacute;n de bioseguridad como el conjunto de medidas necesarias para evitar el ingreso de enfermedades a una explotaci&oacute;n av&iacute;cola. El eje de su disertaci&oacute;n pas&oacute; por la necesidad de tener un sistema de bioseguridad &ldquo;dise&ntilde;ado a medida&rdquo; y &ldquo;para cada establecimiento en particular&rdquo;. Alert&oacute; contra la pr&aacute;ctica de copiar programas de bioseguridad de otras granjas &ldquo;porque no siempre uno obtiene buenos resultados&rdquo;. El dise&ntilde;o del programa debe estar escrito &ldquo;y es muy importante tener un manual de bioseguridad en la granja&rdquo; para que est&eacute; en &ldquo;conocimiento de todo el equipo de trabajo&rdquo;, se&ntilde;al&oacute;. Se refiri&oacute; a varios aspectos importantes para la bioseguridad: &bull;&nbsp;Localizaci&oacute;n de la granja:&nbsp;si ya est&aacute; emplazada y &ldquo;mucho m&aacute;s no podemos hacer&rdquo;, hay que trabajar mancomunadamente con el mejor programa. Es importante coordinar con las granjas de una regi&oacute;n las cuestiones de bioseguridad, porque &ldquo;una cadena es tan fuerte como el m&aacute;s d&eacute;bil de sus eslabones. Con una granja que tenga un programa de bioseguridad deficiente, dif&iacute;cilmente se pueda defender el estatus sanitario de una regi&oacute;n poniendo en peligro a los dem&aacute;s actores&rdquo;. &bull;&nbsp;V&iacute;as de ingreso al establecimiento:&nbsp;son las v&iacute;as de ingreso de los pat&oacute;genos que pueden afectar al plantel de aves. La desinfecci&oacute;n es esencial y se deben tener en cuenta las caracter&iacute;sticas del desinfectante elegido, la calidad del agua diluyente, su protecci&oacute;n de factores externos y los registros de ingresos y egresos. &bull;&nbsp;Agua para beber:&nbsp;se debe tener en cuenta su calidad, la clorinaci&oacute;n y la limpieza peri&oacute;dica de dep&oacute;sitos. &bull;&nbsp;Correcta eliminaci&oacute;n de cad&aacute;veres:&nbsp;se debe evitar el contacto con roedores u otras alima&ntilde;as, &bull;&nbsp;Manejo integrado de plagas:&nbsp;con correcta elecci&oacute;n y ubicaci&oacute;n de estaciones cebaderas, el uso de rodenticidas apropiados que deben ser rotados cada seis meses para no crear resistencia en los roedores, y cerramiento correcto de galpones y unidades productivas. M.V. Leonardo Leiva: &ldquo;Bioseguridad en Ponedoras Comerciales&rdquo; Gracias a las medidas de bioseguridad que se vienen implementando, destac&oacute; que el sector productor de huevos est&aacute; &ldquo;mucho mejor en Argentina que lo que estaba hace diez, veinte o treinta a&ntilde;os&rdquo;. Record&oacute; c&oacute;mo fue avanzando en diversos aspectos el sistema de controles: control de bioseguridad del personal; desinfecci&oacute;n de veh&iacute;culos; no reutilizaci&oacute;n de maples (&ldquo;maple que sale de la granja no vuelve&rdquo;, subray&oacute;); sanitizaci&oacute;n ambiental; inmunizaci&oacute;n; bioseguridad natural; capacitaci&oacute;n del personal. Entre otros puntos, se refiri&oacute;: al destino de aves muertas, que deben ser eliminadas dentro del predio por calor, compostaje o fosas anaer&oacute;bicas; mejoras en el uso de ropa de trabajo entregada por las empresas, el control de insectos y roedores; la capacitaci&oacute;n permanente al personal en bioseguridad. Destac&oacute; que la bioseguridad es la aplicaci&oacute;n de medidas efectivas de control contra todo tipo de elementos (biol&oacute;gicos, mec&aacute;nicos, etc.) que pongan en riesgo el aparato productivo. Para lograrlo es requisito fundamental contar con infraestructura eficiente, recursos humanos capacitados y comprometidos con la empresa. Esto se logra con un cambio cultural y filos&oacute;fico en la manera de trabajar. Finalmente, sobre la influenza aviar dijo que en Argentina se est&aacute; trabajando muy bien, tanto desde las c&aacute;maras empresarias CAPIA y CEPA como desde SENASA. Con las medidas que se han tomado y sostenido &ldquo;tenemos el privilegio de ser libres de influenza aviar sin vacunaci&oacute;n&rdquo;, m&aacute;ximo estatus que un pa&iacute;s puede tener en materia de bioseguridad frente a una enfermedad determinada. &ldquo;Es un estatus envidiable para muchos pa&iacute;ses del mundo y eso hace que se abran excelentes oportunidades de negocios, tanto en pollos como en huevos, y tenemos que aprovecharlo&rdquo;, finaliz&oacute;. M.V. Leonardo Leiva: &ldquo;Estr&eacute;s T&eacute;rmico en Ponedoras Comerciales&rdquo; <p style="text-align: center;"> Inici&oacute; la charla destacando que en el estr&eacute;s t&eacute;rmico participan muchas variables, adem&aacute;s del calor. En dos regiones diferentes puede haber la misma temperatura ambiente pero una sufri&oacute; un episodio de mortandad de aves por estr&eacute;s t&eacute;rmico y la otra no. Record&oacute; que las aves no transpiran y los excesos de calor se eliminan por convecci&oacute;n a trav&eacute;s del aire fr&iacute;o circulante; por vasodilataci&oacute;n con la sangre hinchando barbillas y crestas para sacar el calor corporal; por radiaci&oacute;n cuando el calor corporal se irradia a los objetos m&aacute;s fr&iacute;os dentro del galp&oacute;n; por evaporaci&oacute;n a trav&eacute;s de respiraci&oacute;n r&aacute;pida y poco profunda; o por conducci&oacute;n a trav&eacute;s de objetos m&aacute;s fr&iacute;os en contacto con las aves. Los efectos del estr&eacute;s por calor incluyen menor consumo de alimento, menor producci&oacute;n y peso del huevo, baja en la calidad de la c&aacute;scara del huevo, menor crecimiento; mayor mortalidad y canibalismo; mayor inmunosupresi&oacute;n; menor natalidad y fertilidad de los gallos. Las p&eacute;rdidas de producci&oacute;n dependen de la temperatura m&aacute;xima a la que ha sido expuesto un plantel de aves, la duraci&oacute;n de las temperaturas altas, la proporci&oacute;n del cambio de temperatura y la humedad relativa del aire, con mayor efecto negativo cuanta mayor sea la humedad ambiental. Un punto clave de la exposici&oacute;n de Leiva fue la relaci&oacute;n entre temperatura y humedad ambiente para definir el estr&eacute;s t&eacute;rmico. Las tablas t&eacute;cnicas tienen diferentes zonas: la verde coincide con temperaturas bajas que permiten una amplia variaci&oacute;n de humedad ambiental sin llegar a estr&eacute;s t&eacute;rmico, &ldquo;es la zona de confort del ave&rdquo;, subray&oacute;. La zona amarilla, implica alerta. Luego las zonas naranja y roja, cuando las temperaturas ascienden (generalmente a partir de 25 grados cent&iacute;grados en adelante) y se puede llegar al estr&eacute;s t&eacute;rmico con niveles no muy altos de humedad (50% o incluso menos). Destac&oacute; el cuidado de monitorear el estado de los planteles a lo largo del d&iacute;a, sobre todo cuando puede haber grandes variaciones de temperatura en verano. Ing. Agr. Marcelo C&aacute;ceres: &ldquo;El Agua en la Avicultura: &iquest;&Eacute;xito o fracaso de una gesti&oacute;n?&rdquo; <p style="text-align: center;"> Record&oacute; que el manejo del agua no es un tema central ni para agr&oacute;nomos ni para veterinarios, &ldquo;es un &aacute;rea gris&rdquo;. En las &uacute;ltimas d&eacute;cadas el agua pas&oacute; del uso de bebederos abiertos a sistemas cerrados con niples, de los cuales el ave &lsquo;picotea&rsquo; el agua que necesita consumir. Centr&oacute; su charla en cuatro conceptos que hacen al correcto manejo del agua: su disponibilidad, la temperatura, la aptitud y el agua como vector. Para la disponibilidad, deben dar igual las mediciones de caudal en el primer niple y en el &uacute;ltimo de una l&iacute;nea de abastecimiento. Como habitualmente no sucede, es conveniente hacer mediciones intermedias. La presi&oacute;n debe ser manejada seg&uacute;n la edad, cuidando que la deshidrataci&oacute;n siempre es mayor en las primeras semanas y puede llegar a ser un 40% del peso en pollitos BB, para los cuales es vital la temperatura a la que se les da el agua. Por el avance de la gen&eacute;tica, dijo, &ldquo;las aves pasaron en los &uacute;ltimos cincuenta a&ntilde;os de consumir a la sexta semana 500 mililitros a beber 2,5 litros. Destac&oacute; los preparados de prop&oacute;leos, que son muy positivos para la salud animal porque son bactericidas y antivirales, favorecen el incremento de peso y masa muscular y el sistema inmunol&oacute;gico. En este sentido present&oacute; un producto en base a prop&oacute;leos, Aquasweet de Bioaromas. Cuando se planifica una nueva granja hay que calcular el n&uacute;mero futuro de galpones y pollos para mantener en el tiempo el volumen de agua obtenido a trav&eacute;s de las actuales y las futuras perforaciones a napa. En granjas con pozos que tienen muchos a&ntilde;os, estos trabajan exigidos porque no dan abasto con las necesidades h&iacute;dricas de las aves. Se refiri&oacute; a los equipos de &oacute;smosis inversa, que pueden mejorar la calidad del agua con baja inversi&oacute;n. Sobre la temperatura del agua, destac&oacute; que un detalle muy simple es evitar los tanques negros en el exterior, ya que el negro absorbe todas las radiaciones solares y aumenta la temperatura. Lo ideal es tanque de color blanco o con cobertura de aislamiento t&eacute;rmico. Dr. Javier S&aacute;nchez: &ldquo;Puntos claves de la integridad intestinal en avicultura&rdquo; <p style="text-align: center;"> El profesional, que disert&oacute; de manera virual, destac&oacute; que el intestino es considerado el segundo cerebro, por sus conexiones directas con el cerebro a trav&eacute;s de diversos mecanismos. En el caso del sistema inmune, el 70% del mismo est&aacute; en el intestino y su efectividad ante las enfermedades depende del correcto funcionamiento del sistema. En el intestino delgado se produce casi toda la absorci&oacute;n de nutrientes que requiere el cuerpo. Subray&oacute; que la relaci&oacute;n entre la microbiota, el intestino y el cerebro repercute en temas como las disbiosis. La permeabilidad intestinal permite el paso de nutrientes a la sangre. Las disfunciones en la permeabilidad act&uacute;an como barreras y generan inflamaciones. Se refiri&oacute; a las caracter&iacute;sticas de las barreras que tiene el intestino en los procesos de absorci&oacute;n de nutrientes as&iacute; como para defensa contra la agresi&oacute;n de agentes microbianos y virales. En resumen, destac&oacute; que las bacterias compiten con los pollos por los nutrientes. &ldquo;Nutriente que el pollo no incorpore a trav&eacute;s de una correcta funci&oacute;n de permeabilidad intestinal, ser&aacute; absorbido por las bacterias y, finalmente, se notar&aacute; en el rendimiento de peso y desarrollo del ave&rdquo;. Adem&aacute;s, las disbiosis pueden producir inflamaciones y rotura de la estructura intestinal. Resumi&oacute; que el objetivo principal es mantener la permeabilidad intestinal y reparar el da&ntilde;o a trav&eacute;s de regeneraci&oacute;n y proliferaci&oacute;n de c&eacute;lulas epiteliales, reparaci&oacute;n de las uniones estrechas y fortalecimiento de la barrera intestinal, control de la respuesta inflamatoria y modulaci&oacute;n de la microbiota y control de los pat&oacute;genos. Dr. Juan D&iacute;az Carrasco: &ldquo;Microbiota, productividad y salud intestinal en la avicultura&rdquo; <p style="text-align: center;"> Relacion&oacute; la salud animal con la productividad, utilizando herramientas de bioinform&aacute;tica de secuenciaci&oacute;n de alto rendimiento, en los estudios que realiz&oacute;. Destac&oacute; que la tasa de conversi&oacute;n de alimentos en los pollos es una de las mejores en el mundo productivo &ldquo;y viene mejorando desde hace m&aacute;s de 40 a&ntilde;os&rdquo; y estim&oacute; que en el futuro se puede llegar a una conversi&oacute;n cercana a uno (por cada gramo de alimento consumido aumenta un gramo el peso del animal) Expuso que viene aumentando el peso final de las aves. En sesenta a&ntilde;os&nbsp;super&oacute; cuatro veces los pesos que se daban en la d&eacute;cada del &lsquo;60. &ldquo;Se ha logrado eso por una combinaci&oacute;n de factores relacionados con la gen&eacute;tica, la salud y la nutrici&oacute;n, con el uso de antibi&oacute;ticos como principal forma de manipulaci&oacute;n para mejorar la salud y la nutrici&oacute;n; tanto antibi&oacute;ticos promotores de crecimiento como antibi&oacute;ticos de uso terap&eacute;utico&rdquo;. Luego se refiri&oacute; a los antibi&oacute;ticos de crecimiento, con un principal mecanismo de acci&oacute;n que es la supresi&oacute;n de pat&oacute;genos. El uso de antibi&oacute;ticos mejor&oacute; un 5% la conversi&oacute;n y un 8% la ganancia de peso, disminuyendo la mortalidad que es variable y depende de cada establecimiento. Destac&oacute; que el 70% de los antibi&oacute;ticos que se dan a nivel mundial son promotores de crecimiento. El 9% corresponde a usos terap&eacute;uticos. Se estima que para 2050 habr&aacute; 10 millones de muertes en humanos por resistencia bacteriana. Ser&aacute; la primera causa de muerte con un costo alt&iacute;simo para la salud p&uacute;blica que en ese momento podr&iacute;a llegar a 100 billones de d&oacute;lares. A partir de estos datos, se&ntilde;al&oacute; que es urgente el desarrollo de alternativas a los antibi&oacute;ticos, y ver qu&eacute; impacto tendr&aacute;n en la microbiota de las aves. En un pollo, hay m&aacute;s de 900 especies bacterianas de las cuales el 80% no son cultivables, y solo el resto pueden ser analizadas en un laboratorio. Destac&oacute; que la microbiota intestinal puede ser modificada por la dieta, la manipulaci&oacute;n gen&eacute;tica, la temperatura, el manejo de la cama, con el objetivo de evitar las disbiosis, consideradas como una disrupci&oacute;n de las funciones microbianas ben&eacute;ficas. Se refiri&oacute; a los taninos de origen vegetal y mostr&oacute; resultados positivos de su aplicaci&oacute;n en planteles aviares. Entre las conclusiones, expuso que la investigaci&oacute;n de todos estos a&ntilde;os permiti&oacute; establecer que al suplementar taninos se vio un aumento de especies potencialmente probi&oacute;ticas, que tienen efectos beneficiosos sobre el rendimiento y la salud de los pollos de engorde. Adem&aacute;s, las condiciones de crianza influyen fuertemente en la producci&oacute;n de microbiota siendo mucho mayor la diversidad bacteriana en granjas comerciales respecto a la cr&iacute;a experimental. Ing. Agr. Sandra Bonaspetti: &ldquo;Aditivos naturales que optimizan la salud intestinal&rdquo; <p style="text-align: center;"> Se refiri&oacute; a los eubi&oacute;ticos, aditivos alimentarios naturales que cada vez m&aacute;s intervienen en la dieta de las aves y son responsables de su salud intestinal. Se clasifican en probi&oacute;ticos, prebi&oacute;ticos, fitog&eacute;nicos y &aacute;cidos org&aacute;nicos. Afirm&oacute; que &ldquo;la salud intestinal &oacute;ptima es de vital importancia para el rendimiento de animales en producci&oacute;n y es sin&oacute;nimo de salud animal&rdquo;. Implica una serie de funciones fisiol&oacute;gicas, microbiol&oacute;gicas y f&iacute;sicas que se desarrollan en forma conjunta para sostener la homeostasis intestinal, que es el estado de equilibrio dentro del intestino para que ese &oacute;rgano funcione correctamente. Destac&oacute; que un intestino sano no solo regula su propia homeostasis sino que tambi&eacute;n interviene en la regulaci&oacute;n de otros sistemas de &oacute;rganos para afrontar estresores ambientales e infecciosos. La salud intestinal implica ingesti&oacute;n y absorci&oacute;n &oacute;ptima de nutrientes, s&oacute;lida barrera intestinal frente a pat&oacute;genos, eficaz sistema inmunol&oacute;gico intestinal, microbiota diversa y estable, sistema end&oacute;geno competente. Luego describi&oacute; caracter&iacute;sticas y funciones de los diferentes aditivos naturales que se est&aacute;n usando en avicultura, los cuales tienen m&uacute;ltiples resultados positivos en cuestiones como la respuesta inmune, la conversi&oacute;n alimenticia, la reducci&oacute;n de pat&oacute;genos, la ganancia de peso, la respuesta antiinflamatoria, entre otras. T&eacute;cnico N&eacute;stor Biagioli: &ldquo;Calidad de vida con iluminaci&oacute;n led&rdquo; <p style="text-align: center;"> Destac&oacute; que se puede reemplazar la luz solar con l&aacute;mparas LED, que reproducen todas las longitudes de onda de la luz solar. Se refiri&oacute; al espectro lum&iacute;nico que las aves necesitan para crecer, comer, estar bien y tener calidad de vida. Coment&oacute; que el sol tiene un espectro lum&iacute;nico amplio, como el arco iris, que es una composici&oacute;n de colores, desde el ultravioleta hasta el infrarrojo. Al pollo le conviene m&aacute;s un espectro reducido para tener buena salud corporal y buen pasar en la alimentaci&oacute;n. El azul da tranquilidad, serena, hace sociable al animal. El verde fortalece la musculatura y los huesos. Luego, del amarillo a naranja-rojo, que hace que el pollo tenga m&aacute;s actividad, o se ponga m&aacute;s nervioso, en rojo especialmente. Pero combinando con los colores anteriores, el pollo puede crecer sin agredir al resto. El sistema que present&oacute; Biagioli tiene dos componentes, uno monocrom&aacute;tico azul, para que el pollo est&eacute; dormido, inconsciente. El otro es una l&aacute;mpara en luz blanca. El espectro lum&iacute;nico es el que necesita el animal para su desarrollo. Con las l&aacute;mparas se pueden bajar las intensidades, subirlas, generarle al ave amanecer y atardecer. En el amanecer, el pollo comienza a generar serotoninas, importantes para su desarrollo. En el atardecer simulado, esas serotoninas se vuelcan en el organismo. El sistema de iluminaci&oacute;n permite estar como en el exterior, pero en mejores condiciones. Finalmente se refiri&oacute; a las tecnolog&iacute;as LED de su empresa que implican calidad de exportaci&oacute;n, responsabilidad ante el cliente, proceso productivo eficiente, producci&oacute;n de l&aacute;mparas IP65 (protecci&oacute;n contra polvo y agua), dimerizables (intensidad regulable para ahorro energ&eacute;tico), larga vida (3,5 a&ntilde;os garantizados) y sistemas de control programables. Puede ver aqu&iacute; la Und&eacute;cima Jornada Av&iacute;cola completa: https://www.youtube.com/watch?v=S1Ik4NCiWgk Fiesta Nacional de la Avicultura La&nbsp;30&deg; edici&oacute;n de la Fiesta Nacional de la Avicultura (FNA)&nbsp;se retom&oacute; luego de la pandemia de covid-19, con un importante aporte del sector p&uacute;blico y privado, convergiendo en los esfuerzos para realizar este evento, como en ediciones anteriores. En este &aacute;mbito, entre el 11 y el 13 de noviembre se desarrollaron la Und&eacute;cima Jornada Av&iacute;cola organizada por Red Alimentaria y el Dr. Isidro Molfese; se presentaron casi 200 stands de industrias, comercios, artesanos y productores; hubo un escenario con una variada propuesta musical, concursos gastron&oacute;micos, entre otras actividades. La festividad coincidi&oacute; con la presentaci&oacute;n de la flamante bandera de la ciudad de Crespo que surgi&oacute; de un concurso abierto a la comunidad. Tambi&eacute;n estuvo la Fanfarria Alto Per&uacute; del Regimiento de Granaderos a Caballo &ldquo;Gral. San Mart&iacute;n&rdquo;, acompa&ntilde;ando un desfile de agrupaciones tradicionalistas. A lo largo de tres jornadas, la comunidad de Crespo y su zona de influencia, celebran cada a&ntilde;o esta actividad como eje integrador de su din&aacute;mica productiva, empresarial e institucional. Es una fiesta Nacional debido a que Entre R&iacute;os es la principal provincia productora tanto de avicultura de huevo como de avicultura de carne y el principal mercado de exportaci&oacute;n de los productos av&iacute;colas hacia el exterior. M&aacute;s de la mitad de la producci&oacute;n argentina se realiza en las cadenas de valor de Entre R&iacute;os, y Crespo es el epicentro de ese desarrollo que se viene produciendo en las &uacute;ltimas d&eacute;cadas.