Por: Paola Papaleo, Editora General Revista Solo Aves y Porcinos Digital. Con informaci&oacute;n extra&iacute;da de la disertaci&oacute;n brindada por Facundo Evangelista -Esp. M&eacute;dico veterinario, Docente universitario en la c&aacute;tedra de Producci&oacute;n de Porcinos de la Facultad de Cs. Veterinarias de la Universidad Nacional de Rosario- en la Cuarta Jornada de Integraci&oacute;n de la Cadena Porcina organizada por Red Alimentaria. Fotos: Banco de im&aacute;genes En Argentina hay algo m&aacute;s de 3.500 unidades productivas, 340.000 cerdas en producci&oacute;n y casi 7 millones 500 mil cabezas enviadas a faena, seg&uacute;n datos de 2021. Todos estos n&uacute;meros se concentran, en un 80%, en cuatro provincias: Buenos Aires, C&oacute;rdoba, Santa Fe y Entre R&iacute;os., es decir un cuarto del territorio nacional. La producci&oacute;n en la &uacute;ltima d&eacute;cada tiene una tendencia ascendente muy marcada, con un crecimiento promedio del 9% anual. Tanto esta tendencia creciente que tiene el sector como la concentraci&oacute;n que existe, hacen que sea importante centrarnos en bioseguridad. &Eacute;sta se define como un conjunto de pr&aacute;cticas y manejos, protocolos y procedimientos t&eacute;cnicos, destinados a la reducci&oacute;n del riesgo de entrada y/o diseminaci&oacute;n de enfermedades en una poblaci&oacute;n de animales. &iquest;Por qu&eacute; es importante trabajar en bioseguridad?: Disminuye el riesgo de introducci&oacute;n o diseminaci&oacute;n de una enfermedad Mejora los niveles de salud en los establecimientos Reduce o elimina el uso de antibi&oacute;ticos Mejora la rentabilidad Permite obtener carne m&aacute;s segura Podemos entender a la bioseguridad como un conjunto y sumatoria de medidas, que sean pr&aacute;cticas y aplicables, que se van a definir a trav&eacute;s de un an&aacute;lisis de riesgo establecido a trav&eacute;s de estudios epidemiol&oacute;gicos. Su aplicaci&oacute;n debe ser sostenible a lo largo del tiempo. Principales riesgos de contaminaci&oacute;n en granjas: Animales:&nbsp;las enfermedades ingresan a las granjas en un 90% a trav&eacute;s de animales por la reposici&oacute;n o la gen&eacute;tica liquida como el semen. Por lo que es importante conocer su origen. &nbsp; Personas:&nbsp;t&eacute;cnicos, ingreso de visitas, personal. &nbsp; Silvestres:&nbsp;fauna salvaje, aves, roedores.&nbsp; &nbsp; Transporte:&nbsp;conocer el origen, la frecuencia de viajes, si tiene certificaci&oacute;n de lavado. Factores a considerar en el dise&ntilde;o de protocolos de bioseguridad Localizaci&oacute;n y dise&ntilde;o de la granja: presencia de otras granjas, presencia de frigor&iacute;ficos, presencia de dep&oacute;sitos de residuos, tipo de terreno, ruta y/o caminos, ambientes, cercos perimetrales, ubicaci&oacute;n de la entrada y estructura interna (distribuci&oacute;n), filtro sanitario, zona de carga y descarga, maquinarias y equipos (uso interno). &nbsp; Personas (visitas, t&eacute;cnicos, operarios): se debe tener la mayor restricci&oacute;n posible al ingreso. La persona que ingrese debe realizar un cambio de vestimenta y declarar no haber estado en contacto con cerdos previamente. Se debe implementar un libro de visitas donde la persona declara la causa del ingreso.&nbsp; &nbsp; Limpieza y desinfecci&oacute;n: debemos protocolizar c&oacute;mo se deben lavar cada uno de los sectores del establecimiento. Se debe realizar una limpieza seca y luego una limpieza h&uacute;meda con el uso de detergentes y agua a presi&oacute;n. Por &uacute;ltimo se procede a la desinfecci&oacute;n. Luego se realiza un vac&iacute;o sanitario entre ciclo y ciclo. &nbsp; Flujo de producci&oacute;n: se refiere a la circulaci&oacute;n que tienen los animales dentro de un establecimiento y al manejo de lo que se denomina &ldquo;todo adentro, todo afuera&rdquo; (el ingreso de la totalidad de animales a un sector y en el momento en que siguen su flujo productivo se retira la totalidad de animales, as&iacute; la sala permanece vac&iacute;a para realizar el protocolo de limpieza y desinfecci&oacute;n).&nbsp; &nbsp; Introducci&oacute;n de reposici&oacute;n: puede ser interna o externa. Es importante saber el origen, conocer las granjas de d&oacute;nde provienen y el estado sanitario de los establecimientos, coordinar con las empresas de gen&eacute;tica para que el origen de los animales que llegan sean en lo posible del mismo multiplicador, contar con cuarentena o espacios aislados para la realizaci&oacute;n de la cuarentena. &nbsp; Origen de agua y alimento: es importante verificar con an&aacute;lisis peri&oacute;dicos la calidad de agua que se utiliza y corregir de ser necesario, conocer el origen del alimento o materias primas, c&oacute;mo es el transporte y cu&aacute;l es el almacenamiento que le vamos a dar. Debemos contar con controles de calidad permanente. &nbsp; Manejo integrado de plagas: roedores, insectos&nbsp; aves. No solo son portadores de enfermedades y contaminaci&oacute;n de alimentos, sino que tambi&eacute;n causan da&ntilde;os a la estructura. Se debe prohibir adem&aacute;s la presencia de mascotas. Establecer protocolos integrales de control y colocar mallas anti-p&aacute;jaros.&nbsp; &nbsp; Disposici&oacute;n y tratamiento de efluentes: manejo de fosas en los galpones; sistema de conducci&oacute;n; almacenamiento, separadores de s&oacute;lidos; fosas y biodigestores; uso agron&oacute;mico.&nbsp; &nbsp; Disposici&oacute;n y tratamiento de cad&aacute;veres: incineraci&oacute;n, enterramiento, compostaje, rotocompostador, disposici&oacute;n y tratamiento de residuos. &nbsp; Educaci&oacute;n y capacitaci&oacute;n: adaptaci&oacute;n y medidas de protocolo, las cuales deben ser operacionales, pr&aacute;cticas y factibles, adem&aacute;s de sostenibles en el tiempo. Se deben ofrecer los medios para su implementaci&oacute;n, monitorear su cumplimiento y realizar una readecuaci&oacute;n en caso de ser necesario.&nbsp; <p style="text-align: center;"> El nivel de bioseguridad en las granjas argentinas es sumamente variable y presenta un amplio margen de mejora. Es necesario establecer programas continuos de capacitaci&oacute;n en salud y bioseguridad en todos los niveles (profesionales, productores, operarios, etc.). Se debe trabajar estrechamente con los t&eacute;cnicos para establecer protocolos sostenibles monitorear su cumplimiento. Por &uacute;ltimo, es necesario disponer de medidas de financiamiento para inversi&oacute;n en bioseguridad.