Por: M.V. Horacio Baldovino, Director en Check Farm, Agrosale S.A.S y Docente de la C&aacute;tedra de Producci&oacute;n de Porcinos y Peque&ntilde;os Rumiantes de la FCV de Casilda, Universidad Nacional de Rosario. Coordinador Acad&eacute;mico Jornada de Integraci&oacute;n de la Cadena Porcina de Red Alimentaria. <p style="text-align: center;"> Fotos: Red Alimentaria Dejando de lado los vaivenes de la pol&iacute;tica en general, uno de los temas que a mi juicio va a ser de importancia y va a traer algunas consecuencias a corto plazo en el sector porcino es la sequ&iacute;a pronunciada en la zona n&uacute;cleo que provoc&oacute; un retraso en la siembra y una disminuci&oacute;n considerable de la superficie sembrada de ma&iacute;z. Como esto afect&oacute; tambi&eacute;n a los sustitutos de este cereal (sorgo y otros), la soluci&oacute;n no va a ser f&aacute;cil. El problema va a ser el empalme de la cosecha nueva con lo que quede de la anterior campa&ntilde;a (21/22). En el plano internacional, sobresale la entrada de la PPA en el Caribe, en Rep&uacute;blica Dominicana y Hait&iacute; en julio del 2021, enfermedad que ya hab&iacute;a ingresado en esa isla, La Espa&ntilde;ola, en la d&eacute;cada del 70. Muchos pa&iacute;ses, especialmente de norteam&eacute;rica, empezaron a tomar medidas preventivas desde la aparici&oacute;n de la PPA en China debido al importante movimiento comercial con este pa&iacute;s asi&aacute;tico y al gran tr&aacute;fico marino desde este pa&iacute;s en puertos especialmente sobre el Pac&iacute;fico. Todos los pa&iacute;ses de la regi&oacute;n tomaron medidas preventivas en mayor o menor grado. Mucho antes de lo previsto por la mayor&iacute;a de los pron&oacute;sticos, China ya casi recuper&oacute; su stock porcino desde el brote de PPA en 2019 en el que se perdieron alrededor de 100 millones de cabezas. Las predicciones m&aacute;s optimistas hablaban de un per&iacute;odo de al menos 5 a&ntilde;os para que se recupere la producci&oacute;n a niveles anteriores al brote de la enfermedad en cuesti&oacute;n. Por consiguiente, y debido a la milagrosa recuperaci&oacute;n, China disminuy&oacute; la demanda de carne importada y los precios internacionales bajaron. Argentina arranc&oacute; el a&ntilde;o pasado con un costo gen&eacute;rico de producci&oacute;n de $141 y un &Iacute;ndice Cap&oacute;n M&aacute;ximo de $179 (Cap&oacute;n Promedio $151), una brecha aceptable para los que produjeron y comercializaron dentro de esos par&aacute;metros. Considerando que en el c&aacute;lculo de dicho costo est&aacute; incluida la amortizaci&oacute;n de las instalaciones (casi el 8% de este costo) que no intervienen en el flujo de fondos. Al finalizar el 2022 el costo de producci&oacute;n lleg&oacute; a $284 (no olvidarse del &ldquo;d&oacute;lar soja&rdquo;) con un &Iacute;ndice Cap&oacute;n M&aacute;ximo de $307 (Cap&oacute;n Promedio $262). El d&oacute;lar soja le puso m&aacute;s interferencias al negocio adem&aacute;s de la expectativa de falta de ma&iacute;z. El 2023 ser&aacute; un a&ntilde;o electoral, por lo que es probable que aparezcan algunas l&iacute;neas de financiaci&oacute;n, hubo en el mes de enero una reuni&oacute;n de entidades del sector porcino con el Ministro de Econom&iacute;a de la Naci&oacute;n en la que se anunci&oacute; un sistema de &nbsp;compensaciones a peque&ntilde;os productores por el &ldquo;d&oacute;lar soja&rdquo;, por lo que estamos a la expectativa de la reglamentaci&oacute;n y de c&oacute;mo deben registrarse para recibir dichas compensaciones que est&aacute;n destinadas a productores de menos de 1000 madres. Por causa de la extensa y prolongada sequ&iacute;a, baj&oacute; la oferta de novillo pero m&aacute;s aun baj&oacute; la demanda y ya se est&aacute; reflejando en el precio de la carne vacuna al mostrador y, esta vez, se est&aacute; reflejando en el precio del cerdo en pie, tendencia que se espera que contin&uacute;e firme durante este a&ntilde;o. Por otro lado, ya se est&aacute; revirtiendo la sequ&iacute;a y eso cambia el humor de los productores en general y alivia la tensi&oacute;n por el ma&iacute;z. Lo que se espera a nivel internacional es que por las condiciones naturales y por la menor presi&oacute;n de grupos ambientalistas, animalistas y veganos, el crecimiento de la producci&oacute;n porcina se va a dar fundamentalmente en Am&eacute;rica Latina en los pr&oacute;ximos a&ntilde;os. Se pronostica, y algo ya se est&aacute; viendo, una disminuci&oacute;n paulatina de los stocks y de la producci&oacute;n en Europa por las presiones de los consumidores y los grupos antes mencionados. La PPA sigue presente y en aparente calma con algunos brotes dispersos y ya se est&aacute; hablando de una vacuna efectiva desarrollada por un instituto chino. Para este a&ntilde;o, en Argentina, los temas vertebrales, al menos en la primera mitad del a&ntilde;o van a ser la disminuci&oacute;n de la oferta de ma&iacute;z por un lado y el pron&oacute;stico de buenos precios para el novillo traccionando hacia arriba al precio del cerdo por el otro.