Por: Lic. Sofia Garc&iacute;a, Coordinadora de Negociaciones Internacionales de CEPA Fotos: Banco de im&aacute;genes El mercado de las carnes es, a priori, un mercado de commodities, en el que la oferta y demanda definen el escenario, y los actores con dominio de la oferta son los formadores de precio. A partir de ello, en los mercados en los que la relaci&oacute;n cliente - proveedor se valora, la avicultura Argentina se ha posicionado desarrollando nichos, a trav&eacute;s del trabajo estrecho con los importadores. En 2021, nos presentamos como Avicultura Sustentable, luego de un trabajo de medici&oacute;n de Huella H&iacute;drica y de Carbono a cargo del INTI -referente del EPD en la regi&oacute;n- que se realiz&oacute; a nivel sectorial sobre el 46% de la faena. Esto nos permite posicionarnos como una de las Aviculturas m&aacute;s Sustentables del planeta, comenzando a diferenciarnos de nuestros competidores desde la responsabilidad medioambiental, dimensi&oacute;n valiosa que se ir&aacute; tornando en indispensable para poder continuar siendo proveedor internacional y que nosotros, desde la Avicultura Argentina podemos ofrecer. Argentina es uno de los pa&iacute;ses con mayor cantidad de mercados abiertos en todos los continentes, destacando los acuerdos sanitarios logrados con los destinos m&aacute;s exigentes en materia de sanidad e inocuidad, como es el caso de Uni&oacute;n Europea, Chile, M&eacute;xico, Canad&aacute;, China, Singapur, Jap&oacute;n, Arabia Saudita, Vietnam, entre m&aacute;s de cien pa&iacute;ses. Anualmente, el mix de destinos fluct&uacute;a de acuerdo con las condiciones de mercado principalmente. En 2022, exportamos a 51 pa&iacute;ses y los principales importadores, en volumen, fueron: China 30%, pa&iacute;ses &aacute;rabes / destinos Halal 19%, Sud&aacute;frica 15%, Chile 11% y Vietnam 7%.&nbsp; <p style="text-align: center;">&ldquo;Argentina es uno de los pa&iacute;ses con mayor cantidad de mercados abiertos en todos los continentes&rdquo; <p style="text-align: center;"> <p style="text-align: center;">&ldquo;En 10 a&ntilde;os, la Avicultura Argentina podr&iacute;a destinar el 30% de su producci&oacute;n a las exportaciones&rdquo; La industria av&iacute;cola de carne es un negocio de integraci&oacute;n, lo que significa que debemos comercializar el total de lo producido en faena, adem&aacute;s de recuperar subproductos, energ&iacute;as y aguas residuales, para mantener la competitividad intr&iacute;nseca del sector versus los competidores internacionales.&nbsp; En 2022 las exportaciones representaron el 12% de las toneladas producidas. Esta relaci&oacute;n puede modificarse anualmente, pero la integraci&oacute;n de ambos mercados, tanto el interno como el externo, es indispensable porque existen productos que s&oacute;lo se destinan a uno u otro, como es el caso de las garras que se destinan al Sudeste Asi&aacute;tico. En cuanto al crecimiento del sector, siendo que vivimos en un pa&iacute;s productor de todas las carnes y que las mismas constituyen sustitutos entre s&iacute;, el mercado internacional deber&iacute;a ser el escenario sobre el cual proyectemos desarrollo, si el objetivo es superar la ratio de crecimiento de los &uacute;ltimos a&ntilde;os, en torno del 2-3% de producci&oacute;n total. Influenza aviar: Recalculando La llegada de la IAAP (Influenza Aviar de Alta Patogenicidad) a la Argentina, habiendo sido hist&oacute;ricamente una enfermedad ex&oacute;tica en el territorio nacional, nos restringi&oacute; el acceso a todos los destinos desde la declaraci&oacute;n de &ldquo;autosuspensi&oacute;n de las exportaciones&rdquo;, en cumplimiento con la normativa OMSA, dado que &eacute;ramos hasta ese momento un PAIS LIBRE y eso garantiz&aacute;bamos en nuestros Certificados Sanitarios. La gesti&oacute;n iniciada inmediatamente desde la articulaci&oacute;n p&uacute;blico - privada consisti&oacute; en primer lugar, en la elaboraci&oacute;n de propuestas de nuevos modelos sanitarios en los que se reemplace el territorio PAIS, por otra alternativa que contin&uacute;e garantizando la sanidad e inocuidad de nuestros productos, tal como se hace para el mercado interno, pa&iacute;s por pa&iacute;s. <p style="text-align: center;">&ldquo;La propuesta sanitaria de Argentina al mundo para recuperar mercados (perdidos por la Influenza Aviar), consiste en trabajar con lo que denominamos zonificaci&oacute;n din&aacute;mica&rdquo; La propuesta sanitaria de Argentina al mundo para recuperar mercados, consiste en trabajar con lo que denominamos zonificaci&oacute;n din&aacute;mica, es decir, garantizar a los pa&iacute;ses que el producto cuyo origen es de un radio de 10km desde un caso positivo, no se exportar&aacute;. Los tiempos de las gestiones son diferentes dependiendo de cu&aacute;l sea el pa&iacute;s destinatario y su estatus sanitario. Para los destinos considerados generales se logr&oacute; nuevo Certificado Sanitario en la primera quincena de marzo. En paralelo, SENASA inici&oacute; gestiones de negociaci&oacute;n con los destinos priorizados por el Sector, siendo los m&aacute;s exigentes por su normativa vigente: China, Chile, UE, Sud&aacute;frica, Singapur, Jap&oacute;n, Arabia Saudita, entre otros. Algunos pa&iacute;ses tambi&eacute;n aceptaron pero con restricciones geogr&aacute;ficas diferentes: provincia, departamento o municipio. Si bien la mayor&iacute;a de los pa&iacute;ses son miembros de la OMSA, son soberanos en sus legislaciones y procedimientos, por lo que la aceptaci&oacute;n y tiempo de avance se gestiona uno a uno y para cada categor&iacute;a de producto.&nbsp; Hemos recuperado todos los modelos de destinos generales, m&aacute;s de 100, pero en su conjunto &eacute;stos representaron en los &uacute;ltimos a&ntilde;os, menos del 10% de toneladas exportadas. Recuperamos Singapur y Uruguay, quienes aceptaron la zonificaci&oacute;n de 10 km; a su vez estamos avanzando positivamente con Chile, Vietnam, Brasil, UE, Per&uacute;, M&eacute;xico y esperamos que as&iacute; sea tambi&eacute;n con China, principal importador del pollo argentino. Estamos recuperando progresivamente toneladas de exportaci&oacute;n, hacia otras destinaciones, hasta poder volver a los mercados tradicionales. Asimismo, seguimos priorizando el mercado interno como se ha hecho siempre. Mirando al futuro En 10 a&ntilde;os, la Avicultura Argentina podr&iacute;a destinar el 30% de su producci&oacute;n a las exportaciones, complementando 2,5 millones de toneladas del mercado dom&eacute;stico con 1 mill&oacute;n de toneladas para el mercado internacional, con un valor FOB aproximado de 2.000 millones de d&oacute;lares. Desarrollar ese proyecto requiere un ritmo de crecimiento anual del 5% y un monto de inversi&oacute;n en infraestructura del orden de los 100 millones de d&oacute;lares anuales, m&aacute;s la competitividad pa&iacute;s que permita la penetraci&oacute;n y desarrollo de nuevos mercados, acompa&ntilde;ada de la concreci&oacute;n de negociaciones internacionales que involucren tratados de libre comercio o cuotas pa&iacute;s, libres de arancel.