En un encuentro para periodistas organizado por&nbsp;CEPA&nbsp;para compartir las novedades en la avicultura argentina, su&nbsp;presidente Roberto Domenech&nbsp;dijo que durante la pandemia &ldquo;no se vio mayormente afectada la demanda internacional, ya que en 2022 se alcanzaron 2,45 millones de toneladas de producci&oacute;n, logrando m&aacute;s de 400 millones de d&oacute;lares de exportaci&oacute;n a m&aacute;s de 60 destinos. Asimismo expres&oacute; que, actualmente, &ldquo;el sector est&aacute; viviendo un momento cr&iacute;tico en funci&oacute;n de la llegada de la gripe Aviar a Latinoam&eacute;rica y a Argentina en particular. Hay mucha gente angustiada y preocupada, estamos atentos y trabajando sobre eso&rdquo;. Durante su exposici&oacute;n Domenech comparti&oacute; que esperan poder mantener la proyecci&oacute;n realizada para el per&iacute;odo 2018 al 2025, en el cual se estima una pauta de crecimiento del 2,5 al 3% anual, con un incremento fundamentalmente en las exportaciones. En cuanto al mercado local, el consumo por habitante al a&ntilde;o fuer de: 37 kilos en 2010, 40 kilos en 2013, luego pas&oacute; a 47 en 2014 y 2015, &ldquo;quedando en esa meseta hasta este a&ntilde;o en el que estaremos en los 46,5 a 47 kilos producto del crecimiento de la poblaci&oacute;n seg&uacute;n el &uacute;ltimo Censo&rdquo;, explic&oacute;. Al referirse a las exportaciones, los n&uacute;meros dados fueron 260 mil toneladas en 2010, 360 mil toneladas en 2013, 200 mil toneladas en 2015/2016. &ldquo;Desde 2018 integramos un mercado &uacute;nico de carnes: bovina, porcina, av&iacute;cola, el cual es un mercado de suma cero. No se le puede pedir al argentino que consuma m&aacute;s de 120 kilos por habitantes. En consecuencia, para que alguna carne crezca por sobre otra, se debe tomar la salida de la exportaci&oacute;n&rdquo;, indic&oacute; Domenech. El presidente de CEPA tambi&eacute;n coment&oacute; que &ldquo;Argentina importa 355 mil abuelos por a&ntilde;o, que producen 8 millones de reproductoras, para 2023 se proyecta un crecimiento del 3%&rdquo;. Por ese motivo afirm&oacute; que &ldquo;este a&ntilde;o vamos a llegar mil millones de pollitos reci&eacute;n nacidos&rdquo;. <p style="text-align:center"> Influenza aviar: Cambio de planes El tema de la Influenza Aviar estuvo presente durante el encuentro dado que para el sector &ldquo;ha sido una irrupci&oacute;n desequilibrante que alter&oacute; nuestros planes&rdquo;, dijo el presidente de CEPA y record&oacute; c&oacute;mo a partir de la detecci&oacute;n del primer caso comercial el SENASA cerr&oacute; las exportaciones y comenz&oacute; a aplicar &ldquo;el rifle sanitario en los lotes afectados&rdquo;. &nbsp; En un trabajo conjunto entre la entidad que agrupa a las empresas procesadoras av&iacute;colas el SENASA, se comenzaron a evaluar distintas formas para garantizar a otros pa&iacute;ses que lo que se exporta desde Argentina proviene de zonas o regiones libres de Influenza Aviar. &ldquo;Esta enfermedad no estaba en los planes, aunque s&iacute; en las posibilidades. Cre&iacute;amos que ten&iacute;amos la bioseguridad cubierta pero igualmente entr&oacute;&rdquo;, reflexion&oacute; Domenech ante la p&eacute;rdida del estatus como pa&iacute;s libre de Influenza Aviar. En cuanto al debate sobre los beneficios de aplicar o no una vacuna, su postura fue contundente: &ldquo;Consideramos que la vacuna es la soluci&oacute;n a futuro&rdquo;. Sin embargo aclar&oacute; que &ldquo;a&uacute;n no existe una vacuna ideal para esta enfermedad y es nuestro deber como dirigentes sectoriales informar bien a los productores. Hay vacunas producidas que no han demostrado eficiencia y ante la presencia del virus las aves deben sacrificarse a&uacute;n vacunadas&rdquo;. Sabiendo que &ldquo;con que un establecimiento se vuelva a infectar, otra vez se cierra todo&rdquo;, el directivo confirm&oacute; que est&aacute;n trabajando con las empresas en la trazabilidad para fortalecer la bioseguridad y detectar puntos cr&iacute;ticos. Hasta el momento se encuentra afectado el 2,5% de la poblaci&oacute;n aviar. Para ayudar a las empresas a sobrellevar la situaci&oacute;n, se constituy&oacute; un fondo por 6 meses de 7.500 millones de pesos dado por la Secretar&iacute;a de Agricultura, que vence el 16 de noviembre con posibilidades de renovaci&oacute;n. Mercados: Antes&nbsp;y despu&eacute;s&nbsp;de la Influenza Aviar La&nbsp;Lic. Sofia Garc&iacute;a, Coordinadora de Negociaciones Internacionales de CEPA, fue la encargada de compartir informaci&oacute;n sobre los mercados externos. Argentina tiene acuerdos con unos 150 pa&iacute;ses, de los cuales anualmente se destina mercader&iacute;a a 60 mercados. Los m&aacute;s importantes son China, Sud&aacute;frica, Arabia Saudita y Chile. &ldquo;En 2022 cerramos con 253 mil toneladas exportadas que significan 400 millones de d&oacute;lares&rdquo;, dijo, a la vez que record&oacute; lo sucedido este a&ntilde;o al momento de detectarse el primer caso de Influenza Aviar &ldquo;A partir del 28 de febrero se nos apagaron todas las luces y tuvimos que empezar a trabajar de cero&rdquo;. Consciente de que &ldquo;fue un aprendizaje cotidiano porque la din&aacute;mica es multidimensional&rdquo;, Garc&iacute;a explic&oacute; que como primer paso avanzaron en una gesti&oacute;n ordenada entre lo p&uacute;blico (SENASA)&nbsp;y&nbsp;lo privado, &ldquo;priorizando nuestros destinos&rdquo;. Expres&oacute; que se tienen &ldquo;distintos tipos de jerarqu&iacute;as en los pa&iacute;ses destinatarios, porque no todos los sistemas sanitarios son igual de exigentes ni los estatus sanitarios de los pa&iacute;ses tienen el mismo nivel que Argentina. Adem&aacute;s tenemos una lista de destinos generales a los cuales simplemente modificando el modelo sanitario &iacute;bamos a poder continuar la exportaci&oacute;n&rdquo;. En cuanto a los termoprocesados, por ejemplo, dijo que por tener mitigado el riesgo, &ldquo;deber&iacute;an quedar afuera de la suspensi&oacute;n pero para ello los certificados debieron ser actualizados ya que no pod&iacute;an ser exportados como pa&iacute;s libre de IA&rdquo;.&nbsp; Ante todo esto, comparti&oacute; que actualmente se tienen acordados 97 certificados que corresponden a 74 pa&iacute;ses, entre ellos Angola con un 4% de exportaci&oacute;n, Chile y Uni&oacute;n Europea para harinas y algunos destinos de Halal. A su vez, se produjo &ldquo;una reducci&oacute;n en las exportaciones en toneladas del 28% y una reducci&oacute;n de las exportaciones en facturaci&oacute;n del 35%. Nos encontramos en plena transici&oacute;n de negociaci&oacute;n con los principales pa&iacute;ses: China, Arabia Saudita, Sud&aacute;frica, Chile, Vietnam, Per&uacute; y Uni&oacute;n Europea. Esta transici&oacute;n de reconocimiento de zona libre de 10 kil&oacute;metros de radio, es lo mismo que negociar aperturas de mercado. Hoy estamos negociando zonificaci&oacute;n&rdquo;, sentenci&oacute;. Producci&oacute;n sustentable La sustentabilidad en la producci&oacute;n av&iacute;cola, como en otras carnes, es un tema que preocupa no solo al consumidor sino tambi&eacute;n a los productores. En este sentido,&nbsp;Carlos Sinesi, gerente de CEPA, explic&oacute;&nbsp;el&nbsp;trabajo realizado junto con INTI y las empresas para medir las huellas h&iacute;drica y de carbono. &ldquo;En 2019 comenzamos a trabajar en el an&aacute;lisis del ciclo de vida de la carne de pollo relacionado con el kilo de pollo eviscerado con el objetivo de poder informarle al consumidor argentino el impacto ambiental que genera el pollo eviscerado y a partir de ah&iacute; al resto del mundo. Trabajamos en todo nuestro sistema de producci&oacute;n, el cual es complejo&rdquo;. La primera etapa del an&aacute;lisis comenz&oacute; en el a&ntilde;o 2020 con 12 empresas participantes que representan al 46% de la avicultura argentina (346 millones de pollos). Luego, en 2022 se hizo se lleg&oacute; en una segunda etapa a los 564 millones de pollos, abarcando un 75% del sector. El objetivo fue por un lado cumplir con los requerimientos que exigen los mercados; as&iacute; como tambi&eacute;n &ldquo;lograr que las empresas puedan ofrecer sus datos para tener los n&uacute;meros que nos permitan hacer el an&aacute;lisis comparativo y comunicar al consumidor y a los medios de qu&eacute; se trata este an&aacute;lisis&rdquo; dijo Sinesi, quien reconoci&oacute; que donde se deben hacer &ldquo;mayores inversiones es en galpones para dotarlos de tecnolog&iacute;a de &uacute;ltima generaci&oacute;n que permita bajar a&uacute;n m&aacute;s la conversi&oacute;n&rdquo;. &nbsp; Como cierre del encuentro, Roberto Domenech destac&oacute; la importancia de la producci&oacute;n av&iacute;cola en Argentina, a la cual est&aacute;n vinculados de forma directa al sector pollo 68.400 empleados divididos en molinos de alimentos balanceados, granjas de gen&eacute;tica, plantas de incubaci&oacute;n, granjas de crianza de pollo y plantas de faena. A su vez, los empleos indirectos (aquellos que la empresa paga) como servicio tercerizado de vacunaci&oacute;n, de cargas, de transporte de materias primas, de producto final, dan lugar a 77.700 personas.