Por: Roberto Ortu&ntilde;o, AINIA (Espa&ntilde;a)&nbsp; Fotos: Banco de im&aacute;genes Tradicionalmente la garant&iacute;a de la seguridad alimentaria se ha basado en el control aleatorio y m&aacute;s tarde en la implantaci&oacute;n de sistemas preventivos de gesti&oacute;n y control. Los primeros se basan en el muestreo aleatorio y el posterior control anal&iacute;tico. En el sector c&aacute;rnico, este tipo de controles se realizan tanto en el sector primario incluyendo el control de los piensos, como en los mataderos (control veterinario) o en la industria de transformaci&oacute;n. En la actualidad est&aacute;n tambi&eacute;n muy desarrollados e implantados en el conjunto del sector los sistemas preventivos bajo diferentes esquemas (BRC, IFS, ISO22.000) basados todos ellos en el An&aacute;lisis de Peligros y Puntos de Control Cr&iacute;ticos (APPCC) y en los que juega un papel importante el autocontrol. Con la evoluci&oacute;n de las tecnolog&iacute;as de la informaci&oacute;n y las comunicaciones, as&iacute; como de las llamadas tecnolog&iacute;as habilitadoras clave (nanotecnolog&iacute;a, micro/nano-electr&oacute;nica, materiales avanzados, fot&oacute;nica, biotecnolog&iacute;a industrial y sistemas avanzados de fabricaci&oacute;n) se abre un amplio abanico de posibilidades para la mejora de la seguridad alimentaria. Y no solo por la evoluci&oacute;n de los sistemas de control hacia otros m&aacute;s eficaces, baratos y r&aacute;pidos, o que incluso nos permiten inspeccionar en l&iacute;nea el 100% de los productos, sino tambi&eacute;n por tecnolog&iacute;as que van a mejorar la integridad de la informaci&oacute;n del producto o anticiparnos a los riesgos antes incluso de que aparezcan. Las tecnolog&iacute;as que vienen en el sector c&aacute;rnico El sector c&aacute;rnico suele calificarse de tradicional pero, sin embargo, est&aacute; sufriendo una importante transformaci&oacute;n tecnol&oacute;gica que a todas luces se ver&aacute; acelerada en los pr&oacute;ximos a&ntilde;os, aunque en ocasiones pasa desapercibida para el consumidor final. Nos fijaremos en aquellos desarrollos que tendr&aacute;n una relaci&oacute;n con la mejora de la seguridad alimentaria, aunque este no sea el &uacute;nico &aacute;mbito tecnol&oacute;gico en el que evoluciona el sector.&nbsp; 1. Tecnolog&iacute;as fot&oacute;nicas para la detecci&oacute;n y eliminaci&oacute;n de cuerpos extra&ntilde;os en l&iacute;nea Entendemos por tecnolog&iacute;as fot&oacute;nicas a las basadas en el uso de la luz. Constituye una de las conocidas como tecnolog&iacute;as habilitadoras clave (que marcar&aacute;n el futuro inmediato de la innovaci&oacute;n tecnol&oacute;gica). La aplicaci&oacute;n en l&iacute;nea de sensores &oacute;pticos avanzados permite la mejora de los procesos de fabricaci&oacute;n para optimizar la producci&oacute;n, garantizando la m&aacute;xima calidad gracias a la medida de propiedades qu&iacute;micas. Como aplicaci&oacute;n para la mejora de la seguridad alimentaria en el sector c&aacute;rnico, destaca la detecci&oacute;n de materias extra&ntilde;as con diferente huella espectral. Esta tecnolog&iacute;a nos permite inspeccionar una a una y sobre la l&iacute;nea de producci&oacute;n, todas las unidades producidas, para posteriormente apartar de la l&iacute;nea las unidades defectuosas. Tiene tambi&eacute;n otras aplicaciones en el sector c&aacute;rnico aunque no ligadas a la seguridad alimentaria como es la medici&oacute;n en l&iacute;nea de la composici&oacute;n mediante visi&oacute;n espectral (humedad, prote&iacute;na, grasa) o el control de calidad individual de los productos c&aacute;rnicos (frescura y terneza, contaminaci&oacute;n cruzada o cuerpos extra&ntilde;os) <p style="text-align: center;"> 2. Dise&ntilde;o eco-higi&eacute;nico de equipos e instalaciones Un importante reto para el sector c&aacute;rnico es mejorar la seguridad alimentaria sin comprometer la sostenibilidad en la producci&oacute;n de sus productos. En este sentido, las operaciones de limpieza y desinfecci&oacute;n de equipos e instalaciones en la industria c&aacute;rnica que son necesarias para mantener un adecuado nivel de higiene y seguridad alimentaria, tienen como contrapartida un elevado impacto ambiental (consumo de agua, energ&iacute;a y productos de limpieza, aguas residuales, emisiones de CO2). El dise&ntilde;o eco-higi&eacute;nico permite reducir el impacto ambiental que suponen las operaciones de limpieza y desinfecci&oacute;n, puesto que est&aacute;n dise&ntilde;ados teniendo en cuenta criterios higi&eacute;nicos como: la configuraci&oacute;n, la geometr&iacute;a, el acabado superficial y los materiales, que permiten conseguir una mejor limpieza aplicando protocolos m&aacute;s sostenibles. El uso de equipos de ecodise&ntilde;o higi&eacute;nico en la industria puede conseguir de forma general un ahorro medio del 38% en el consumo de agua, e importantes ahorros en el uso de la energ&iacute;a, productos de limpieza, aguas residuales y emisiones de CO2, de los procesos de limpieza y desinfecci&oacute;n. 3. Sistemas de predicci&oacute;n de riesgos a trav&eacute;s de &ldquo;big data&rdquo; Una de las preocupaciones del sector, consiste en conseguir identificar de manera temprana los nuevos riesgos de seguridad alimentaria o riesgos emergentes, con el fin de evitarlos si es posible o prevenirlos y desarrollar estrategias de lucha contra los mismos. Con relaci&oacute;n a las metodolog&iacute;as m&aacute;s eficaces aplicadas para el an&aacute;lisis de riesgos emergentes utilizadas, podemos hacer referencia al avance de herramientas inform&aacute;ticas para la monitorizaci&oacute;n de informaci&oacute;n en Web y el desarrollo de escenarios (prospectiva). La prospectiva (foresight), es una disciplina que integra un conjunto de metodolog&iacute;as orientadas a prever futuros escenarios de riesgo y determinar su probabilidad e impacto social, econ&oacute;mico y ambiental. Entre ellas, la t&eacute;cnica de exploraci&oacute;n de horizontes (Horizon Scanning in food safety) es la utilizada para caracterizar los peligros y realizar una evaluaci&oacute;n de riesgos, e implica la monitorizaci&oacute;n de se&ntilde;ales que puedan indicar nuevas amenazas u oportunidades potenciales. Esta t&eacute;cnica requiere del seguimiento sistem&aacute;tico de fuentes de la informaci&oacute;n y de un flujo constante de informaci&oacute;n para facilitar la elaboraci&oacute;n de escenarios que permitir&aacute;n minimizar los potenciales riesgos. 4. Blockchain como herramienta segura de trazabilidad que garantiza la integridad de la informaci&oacute;n Para generar confianza en la seguridad alimentaria de los productos c&aacute;rnicos, es muy importante que los consumidores tengan informaci&oacute;n accesible y veraz sobre los productos, y muy especialmente sobre su origen o procedencia (tambi&eacute;n para otros, pero en el caso del c&aacute;rnico los consumidores lo expresan probablemente de forma m&aacute;s marcada). La tecnolog&iacute;a blockchain tiene m&uacute;ltiples aplicaciones como la mejora de la integridad y la transparencia alimentaria en el &aacute;mbito de la trazabilidad, el fraude y la seguridad alimentaria, autenticando el origen y distribuci&oacute;n de los productos. Puede ayudar a rastrear las fuentes de alimentos en casos de enfermedades transmitidas por los alimentos, detectar fraudes alimentarios y limitar el desperdicio de alimentos. Esta tecnolog&iacute;a se basa en cuatro pilares: un registro distribuido compartido entre todos los participantes con acceso restringido a sus operaciones; Programas de verificaci&oacute;n de las transacciones (&ldquo;Smart contracts&rdquo;); Gesti&oacute;n privada de la identidad; Registro de operaciones validadas (s&oacute;lo las operaciones consensuadas se registran y estas no pueden ser modificadas). 5. Nuevas t&eacute;cnicas de control microbiol&oacute;gico aplicadas al control rutinario El sector c&aacute;rnico es sin duda uno de los que tienen importantes requerimientos de control microbiol&oacute;gico. Tanto es as&iacute; que es uno de los sectores con demanda de an&aacute;lisis para realizar liberaci&oacute;n positiva de lotes. Es decir, el lote fabricado no se pone en el mercado o incluso no sale de las instalaciones de la empresa antes de ser caracterizado como conforme gracias al control anal&iacute;tico. Esta particularidad hace que sea cr&iacute;tica la utilizaci&oacute;n de m&eacute;todos anal&iacute;ticos (fundamentalmente para la detecci&oacute;n de microorganismos pat&oacute;genos) fiables y r&aacute;pidos. Dado que los productos van a estar almacenados hasta su liberaci&oacute;n, el tiempo de respuesta es fundamental. Es por ello que habitualmente se utilizan t&eacute;cnicas de PCR, basadas en la detecci&oacute;n del ADN del microorganismo pat&oacute;geno, que permiten un resultado en 24 horas en caso de ausencia del microorganismo (si no se detecta ADN del mismo). Sin embargo, la industria c&aacute;rnica de producto fresco, con tiempo de vida &uacute;til limitado, demanda t&eacute;cnicas todav&iacute;a m&aacute;s r&aacute;pidas y sensibles. Las &uacute;ltimas investigaciones se est&aacute;n dirigiendo a reducir todav&iacute;a m&aacute;s este tiempo de an&aacute;lisis y seguir obteniendo un resultado fiable, con m&eacute;todos que permitan una sensibilidad mayor, o un mejor rendimiento en presencia de inhibidores. Por otro lado algunas de las t&eacute;cnicas moleculares utilizadas en la actualidad tienen la limitaci&oacute;n de no distinguir entre microorganismos viables y no viables (vivos o muertos), lo que retrasa la obtenci&oacute;n de resultados en el caso de positivos (requieren confirmaci&oacute;n, que implica varios d&iacute;as m&aacute;s hasta obtener el resultado definitivo). En este caso, t&eacute;cnicas como v-PCR aplicadas al control rutinario podr&aacute;n resolver este problema.&nbsp; <p style="text-align: center;"> 6. Envases activos e inteligentes Para la comercializaci&oacute;n y consumos de productos c&aacute;rnicos y en especial los crudos en tanto que son productos perecederos, un aspecto cr&iacute;tico es su vida &uacute;til. Es decir el tiempo que el alimento se mantiene en buenas condiciones de consumo, tanto desde el punto de vista de la seguridad como de sus caracter&iacute;sticas organol&eacute;pticas. Es por ello que la utilizaci&oacute;n de envases activos o inteligentes puede resultar de gran utilidad. Un envase activo es aquel que est&aacute; destinado a prolongar la vida &uacute;til o mejorar el estado del alimento envasado. Est&aacute;n dise&ntilde;ados para incorporar intencionadamente componentes que liberar&aacute;n sustancias en el alimento envasado o en su entorno o absorber&aacute;n sustancias del alimento o de su entorno. Las tres l&iacute;neas principales en las que se est&aacute;n obteniendo mayores resultados son: Absorbedores de ox&iacute;geno; Envases aditivados con antimicrobianos y antioxidantes; Absorbedores de humedad. Por otro lado, tambi&eacute;n est&aacute; tomando forma aunque de manera bastante paulatina, la utilizaci&oacute;n de envases inteligentes. Su desarrollo hace posible que, adem&aacute;s de su funci&oacute;n de contener y conservar alimentos, puedan aportar informaci&oacute;n &uacute;til al consumidor. Garantizan al consumidor la calidad y seguridad de los productos, es decir, el estado en perfectas condiciones del mismo. Pueden aportar datos como el crecimiento microbiol&oacute;gico, los cambios de temperatura y el estado del alimento mediante indicadores visuales.