Por: Por M.V. Diego, Delgado, Servicios Veterinarios Ceva Salud Animal Cono Sur Fotos: Ceva Salud Animal Cono Sur Hace d&eacute;cadas que la industria av&iacute;cola viene innovando y desarrollando constantemente nuevas herramientas para poder enfrentar los nuevos desaf&iacute;os productivos y sanitarios. Las aves que hoy la industria debe manejar son cada vez m&aacute;s exigentes para poder expresar su potencial productivo. Son susceptibles a muchas enfermedades que pueden condicionar los par&aacute;metros zoot&eacute;cnicos si no se dan las condiciones necesarias de ambiente, sanidad y manejo.&nbsp; Debemos tener siempre presente que para que las aves puedan cumplir con las demandas productivas, deben estar en condiciones adecuadas y no sufrir enfermedades que condicionen su estado sanitario. Para ello, es importante contar con un programa de vacunaci&oacute;n acorde a las necesidades de cada productor. Un correcto plan vacunal proteger&aacute; a las aves contra los desaf&iacute;os sanitarios que est&eacute;n expuestas logrando optimizar su productividad. Sanidad es sin&oacute;nimo de Bienestar para las aves Hablar de Bienestar Animal es hacer referencia a la salud de las aves, es por ello que un adecuado programa vacunal es fundamental para evitar que los planteles de gallinas se enfermen, caso contrario habr&aacute; muchas p&eacute;rdidas econ&oacute;micas por mortandad y por falta de desempe&ntilde;o productivo. Se debe lograr estresar a las aves lo menos posible durante la recr&iacute;a. Est&aacute;n en pleno desarrollo y prepar&aacute;ndose para su vida productiva, por ende, disminuir el n&uacute;mero de maniobras es fundamental. Las nuevas tecnolog&iacute;as en vacunas para aves de vida larga, comenzando en la planta de incubaci&oacute;n, permiten completar un programa vacunal con m&iacute;nimos agarres de las aves en granja. Vacunaci&oacute;n y Bienestar animal No existe un plan vacunal universal, sino que debe ser adaptado a las necesidades de cada productor o empresa. Para dise&ntilde;ar un programa de vacunaci&oacute;n, debemos tener en cuenta tres puntos fundamentales: 1.&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Situaci&oacute;n de la granja frente a las enfermedades de la regi&oacute;n;&nbsp; 2.&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Beneficios y limitaciones de las vacunas disponibles en el mercado;&nbsp; 3.&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Programas integrales utilizando combinaciones apropiadas de vacunas en planta de incubaci&oacute;n y en granja. Tambi&eacute;n se debe realizar una correcta rese&ntilde;a y anamnesis evaluando las siguientes variables a la hora de desarrollar un programa vacunal: Nivel o presi&oacute;n de desaf&iacute;o; Edad al momento de la afecci&oacute;n de los planteles; Etapa de producci&oacute;n de los cuadros cl&iacute;nicos (recr&iacute;a - producci&oacute;n); Calidad de aplicaci&oacute;n de vacunas; Log&iacute;stica operativa en los procedimientos de vacunaci&oacute;n; Interferencia entre vacunas;&nbsp; Sinergismo vacunal; y Particularidades de las granjas (edades m&uacute;ltiples, proximidades de otras granjas etc.). Como se mencion&oacute; anteriormente, la industria av&iacute;cola viene innovando permanentemente, desde hace d&eacute;cadas, en nuevas tecnolog&iacute;as de vacunas desarrollando programas integrales de vacunaci&oacute;n con menos agarres de las aves. De esta manera se genera menor estr&eacute;s y como consecuencia mejores resultados zoot&eacute;cnicos.&nbsp; Uno de los avances m&aacute;s importantes en la prevenci&oacute;n de enfermedades fue la innovaci&oacute;n a nivel de plantas de incubaci&oacute;n, mediante la incorporaci&oacute;n de equipamientos de &uacute;ltima generaci&oacute;n y la disponibilidad de vacunas que permiten combinaciones desde el primer d&iacute;a de edad evitando maniobras en granja y favoreciendo el bienestar de las aves. Las plantas de incubaci&oacute;n son una pieza fundamental en un plan vacunal de ponedoras, ya que desde la misma se puede implementar un plan integral de vacunaci&oacute;n. Para el caso de las aves de vida larga, gran parte de su programa vacunal se implementa desde la planta de incubaci&oacute;n completando el mismo en granjas.&nbsp; Gracias al desarrollo de nuevas tecnolog&iacute;as en vacunas para plantas de incubaci&oacute;n (complejos inmunes, en gel y vectorizadas) y granjas, nos brinda la posibilidad de combinar ant&iacute;genos garantizando vacunar a las aves con menos maniobras. Se pueden prevenir enfermedades como Marek, Gumboro, Viruela, Laringotraqueitis, Bronquitis, Newcastle o Coccidiosis.&nbsp; A nivel de granjas tambi&eacute;n se cuenta con tecnolog&iacute;as avanzadas en vacunas y equipos para su aplicaci&oacute;n. La combinaci&oacute;n de ant&iacute;genos permite agarrar a las aves pocas veces durante la recr&iacute;a y de esta manera completar el plan vacunal iniciado desde la planta de incubaci&oacute;n. Es posible combinar varias vacunas sin necesidad de m&uacute;ltiples maniobras, y de esta manera generar menor estr&eacute;s, mejores resultados productivos y bienestar en las aves (ver cuadro 1). <p style="text-align: center;"> <p style="text-align: center;">Cuadro 1. Esquema de vacunaci&oacute;n con solo dos agarres en granja Tipos de vacunas utilizadas Vectorizadas: son vacunas compuestas por un virus vector (de Marek o Viruela), en el cual se inserta una porci&oacute;n proteica de otro virus que se comporta como donante, puede ser de laringotraqueitis, Newcastle, Influenza, entre otros).&nbsp; Complejo Inmune: vacunas de alta tecnolog&iacute;a donde el virus vacunal se encuentra cubierto por anticuerpos formando lo que se denomina vacunas de complejos inmunes (complejo ant&iacute;geno- Anticuerpo). Se utiliza en planta de incubaci&oacute;n contra la enfermedad de Gumboro sin necesidad de revacunar en campo. Vivas atenuadas: vacunas con microorganismos vivos y atenuados por diferentes procedimientos de atenuaci&oacute;n, tienen la capacidad de multiplicarse en el ave generando respuesta inmunol&oacute;gica de tipo celular principalmente, sin producir enfermedad. Inactivadas: son vacunas con microorganismos muertos o inactivados por diferentes procesos de laboratorio. Tienen la capacidad de no multiplicarse en el ave y generar una respuesta inmune prolongada y de tipo Humoral principiante. Procedimiento de vacunaci&oacute;n&nbsp; El proceso de vacunaci&oacute;n incluye el monitoreo y control por personal especializado en sanidad (veterinario, supervisor, asesor etc.). Se debe: Planificar y Organizar: es muy importante tener una correcta planificaci&oacute;n a la hora de realizar un programa de vacunaci&oacute;n. Se deben tener en cuenta muchas variables: tipo de vacuna, cepas, personal, tiempos, pedidos, log&iacute;stica en general, entre otros. Una mala planificaci&oacute;n puede generar una falla importante en la prevenci&oacute;n de una enfermedad. <p style="text-align: center;"> <p style="text-align: center;">Vacunaci&oacute;n en pechuga con m&aacute;quina Conservaci&oacute;n: nunca cortar la cadena de fr&iacute;o. Se debe mantener &oacute;ptimas condiciones de almacenamiento de la vacuna hasta el momento de la aplicaci&oacute;n. La temperatura correcta de conservaci&oacute;n es 2-8 grados. Se deben tener controladores (term&oacute;metros) confiables y registros de temperatura constantemente. La p&eacute;rdida de cadena de fr&iacute;o es un punto cr&iacute;tico que condicionar&aacute; directamente la eficacia de la vacuna. Reconstituci&oacute;n: se debe seguir el protocolo correspondiente de la vacuna para no condicionar su calidad. Una mala reconstituci&oacute;n altera la calidad de la vacuna y por lo tanto no se lograr&aacute; una correcta inmunizaci&oacute;n. Aplicaci&oacute;n: puede ser individual o poblacional, se debe seguir correctamente cada procedimiento de vacunaci&oacute;n para lograr una correcta protecci&oacute;n. Las fallas o errores en los procesos (en planta de incubaci&oacute;n o en granja) son las causas m&aacute;s comunes de fracasos de vacunaci&oacute;n que se observan. La capacitaci&oacute;n de manera permanente a los operarios mediante charlas te&oacute;rico-pr&aacute;cticas en su lugar de trabajo es uno de los pilares fundamentales para que un programa de vacunaci&oacute;n sea exitoso. <p style="text-align: center;"> <p style="text-align: center;">Vacunaci&oacute;n subcut&aacute;nea en cuello Control y monitoreo de vacunaci&oacute;n: Todo procedimiento de vacunaci&oacute;n se debe monitorear y controlar para poder realizar una evaluaci&oacute;n del procedimiento. No s&oacute;lo durante el momento de la vacunaci&oacute;n, sino tambi&eacute;n con pruebas complementarias posteriores de laboratorio. <p style="text-align: center;"> <p style="text-align: center;">Vacunaci&oacute;n en ala Comentarios finales La vacunaci&oacute;n en aves de vida es una de las acciones m&aacute;s importantes que se deben realizar en un establecimiento productivo. La sanidad de las aves marcar&aacute; el rendimiento productivo, econ&oacute;mico y la rentabilidad del negocio. Por lo tanto: -&nbsp;&nbsp;Se debe formar un equipo de vacunaci&oacute;n s&oacute;lido y que trabaje con responsabilidad.&nbsp; -&nbsp;&nbsp;Los procedimientos de vacunaci&oacute;n deben ser monitoreados permanentemente por personal capacitado. Hay que tener en cuenta que una vacuna correctamente aplicada ser&aacute; bienestar para sus aves, mientras que una vacuna incorrectamente aplicada ser&aacute; una falsa sensaci&oacute;n de seguridad y generar&aacute; aves vacunadas pero no protegidas.&nbsp; M&aacute;s informaci&oacute;n: https://www.ceva.com.ar/&nbsp; &nbsp;