Por: Paola Papaleo, Editora General de Contenidos revista Solo Aves y Porcinos Digital. Fotos: Banco de im&aacute;genes El Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) tuvo un gran protagonismo durante el brote de Influenza Aviar ocurrido en Argentina a partir de febrero de 2023, lo cual ocasion&oacute; la p&eacute;rdida del estatus de pa&iacute;s libre de esta enfermedad. Para conocer c&oacute;mo se encuentra el sector av&iacute;cula, luego de un a&ntilde;o de ocurrido este evento que lo mantuvo en jaque durante seis meses, Solo Aves y Porcinos consult&oacute; a Mar&iacute;a Eugenia Ferrer, Jefa del Programa de Sanidad Aviar del Senasa. Solo Aves y Porcinos (SAP): &iquest;C&oacute;mo afect&oacute; la epidemia de Influenza Aviar a la producci&oacute;n?&nbsp; Mar&iacute;a Eugenia Ferrer (M.E.F): Para el sector productivo comercial y no comercial fue un golpe muy duro, sobre todo para las granjas de producci&oacute;n de huevos donde hubo la mayor cantidad de brotes.&nbsp; Las medidas sanitarias que ejecut&oacute; y supervis&oacute; el Senasa para la contenci&oacute;n de cada uno de los brotes, a los fines de evitar la propagaci&oacute;n de una enfermedad tan contagiosa y potencialmente zoon&oacute;tica como lo es la influenza aviar (IA), se encuentran contempladas y autorizadas por la Organizaci&oacute;n Mundial de Sanidad Animal (OMSA).&nbsp; SAP: &iquest;Cu&aacute;l es la situaci&oacute;n actual? M.E.F: La situaci&oacute;n actual es favorable en materia sanitaria, ya que en agosto del 2023 se pudo recuperar el estatus de pa&iacute;s libre de IA, reconocido por la OMSA. Dicha condici&oacute;n se determin&oacute; por la ausencia de brotes en planteles av&iacute;colas comerciales en el pa&iacute;s.&nbsp; Si bien el sector fue muy golpeado y cada realidad productiva es distinta, en general los avicultores siguen apostando a la actividad, ya que es una producci&oacute;n muy importante en el sector agropecuario que, adem&aacute;s de exportar, es una fuente laboral para muchas personas. En las reuniones establecidas entre las C&aacute;maras de ambos sectores productivos (carne y producci&oacute;n de huevos) y el Senasa, sumando tambi&eacute;n a otros entes p&uacute;blicos, se ha coincidido en que hay que seguir trabajando en conjunto en la prevenci&oacute;n basada, principalmente, en el refuerzo de las medidas de bioseguridad normadas en la Resoluci&oacute;n Senasa N&deg; 1699/2019. Tambi&eacute;n creemos que es fundamental la concientizaci&oacute;n al sector y la ciudadan&iacute;a en general sobre la importancia de la notificaci&oacute;n inmediata a Senasa ante la sospecha de enfermedades en aves. <p style="text-align: center;"> SAP: &iquest;Se eval&uacute;a la posibilidad de vacunaci&oacute;n?&nbsp; M.E.F: Se est&aacute; trabajando con especialistas de Red de Seguridad Alimentaria &ndash; CONICET, grupo al cual se le solicit&oacute; el asesoramiento cient&iacute;fico-t&eacute;cnico para evaluar el impacto de la vacunaci&oacute;n en distintos escenarios epidemiol&oacute;gicos (brotes espor&aacute;dicos, brotes masivos, endemia o vacunaci&oacute;n de contenci&oacute;n). Por el momento, se est&aacute;n aguardando los resultados de las pruebas. SAP: &iquest;Cu&aacute;les son las principales medidas que se implementan actualmente para evitar un nuevo brote? M.E.F: Las principales medidas implementadas por el Senasa para la prevenci&oacute;n de un nuevo brote de la enfermedad se sustentan en la vigilancia activa, es decir, el muestreo oficial (dirigido por el Senasa) y sistem&aacute;tico en planteles comerciales, de traspatio y tambi&eacute;n oportun&iacute;stico en aves silvestres para la detecci&oacute;n de IA y enfermedad de Newcastle. A dicha vigilancia se le agregan las tareas de inspecci&oacute;n oficial de establecimientos controlando infraestructura, bioseguridad, manejo sanitario e higiene. Tambi&eacute;n promovemos la vigilancia pasiva, es decir las notificaciones de sospecha que recibimos ante s&iacute;ntomas compatibles con la enfermedad. Para esto, se mantienen las campa&ntilde;as de difusi&oacute;n a la CONASA, c&aacute;maras, veterinarios acreditados y productores, tanto en reuniones en terreno, redes sociales y otros medios de comunicaci&oacute;n. Adem&aacute;s, sigue siendo fundamental el trabajo en conjunto de los sectores p&uacute;blicos-privados, con la asistencia de forma constante de los veterinarios acreditados en Sanidad y Bienestar Aviar, de las c&aacute;maras en difundir la informaci&oacute;n a los asociados y la articulaci&oacute;n permanente entre los Centros Regionales, Veterinarios Locales y la sede central de Senasa. <p style="text-align: center;"> SAP: &iquest;Qu&eacute; inversi&oacute;n en infraestructura, tecnolog&iacute;a o medidas de control deber&iacute;a hacer el sector para evitar el ingreso de la enfermedad? M.E.F: Si bien el impacto de la enfermedad fue importante tanto para planteles comerciales como para quienes poseen aves dom&eacute;sticas, lo que se desprendi&oacute; de las diferentes reuniones con actores p&uacute;blico-privados es la resiliencia del sector, su voluntad de realizar mejoras en bioseguridad y colaborar con el Senasa.&nbsp; Se destaca el factor humano y concientizaci&oacute;n que hoy tienen los productores. A corto plazo ya se ven resultados de lo planteado, en cuanto a notificaci&oacute;n, informaci&oacute;n para la detecci&oacute;n temprana y en mejoras de bioseguridad.&nbsp; Las inversiones en tecnolog&iacute;a e infraestructura para poder brindar un alimento inocuo, seguro y de alta calidad nutricional, b&aacute;sicamente deben ser efectivas para evitar el ingreso de la enfermedad en la granja a trav&eacute;s de las personas u objetos y protegiendo a las aves de producci&oacute;n y del contacto con aves silvestres, principales reservorios de la enfermedad.&nbsp; Entre las medidas, se pueden mencionar: contar con Veterinario Acreditado en Sanidad y Bienestar Av&iacute;cola; malla lateral anti p&aacute;jaros &iacute;ntegra sin agujeros; equipos de desinfecci&oacute;n que funcionen correctamente en el ingreso del establecimiento; control del ingreso de personas a la granja; elementos de higiene y desinfecci&oacute;n al ingreso o egreso de los galpones, equipo de desinfecci&oacute;n para el ingreso a la granja de veh&iacute;culos y personas; tener previsto y documentado en la granja un manual de contingencia: esto es el m&eacute;todo, lugar y recursos (materiales y de personal) disponibles para el despoblamiento y disposici&oacute;n final de las aves, limpieza y desinfecci&oacute;n del establecimiento ante un brote. Y algo que es igualmente importante, la capacitaci&oacute;n al personal de las granjas en la aplicaci&oacute;n de buenas pr&aacute;cticas de manejo, higiene y bioseguridad, la cual debe ser llevada a cabo por parte de un Veterinario Acreditado en Sanidad y Bienestar Aviar.