Por: Paola Papaleo, editora de la revista digital Solo Aves y Porcinos. Con informaci&oacute;n extra&iacute;da de la disertaci&oacute;n realizada en la Duod&eacute;cima Jornada Av&iacute;cola organizada Red Alimentaria*, por el M.V. Dr. Wilmer Pacheco, Asesor Externo para Ensol Avicultura y Profesor Asociado y especialista de Extensi&oacute;n en el Departamento de Ciencias Av&iacute;colas de la Universidad de Auburn, Alabama (US). Fotos: Banco de im&aacute;genes Las mejoras en la selecci&oacute;n gen&eacute;tica han permitido que los pollos de engorde alcancen el peso de mercado en menos tiempo y sean m&aacute;s eficientes convirtiendo el alimento en carne y huevos. En el a&ntilde;o 1957 un pollo necesitaba 120 d&iacute;as para llegar a un peso de 3.1 libras, con la mejora gen&eacute;tica en 2022 un pollo necesit&oacute; 32 d&iacute;as con una conversi&oacute;n alimenticia de 4.5 libras. En esos mismos a&ntilde;os para producir un pollo de 5 libras se necesitaban 13.25 libras de alimentos y 6.8 libras, respectivamente. Asimismo, el alimento contin&uacute;a representando entre el 60 y 70% de los costos de producci&oacute;n y cada una de las etapas en el procesamiento de concentrados puede tener un efecto positivo o negativo en el rendimiento animal. Por ello es clave controlar que en la planta de concentrados las aves reciban el mismo alimento que formul&oacute; el nutricionista. Un muestreo correcto durante el ingreso de ingredientes puede ayudar a actualizar su contenido nutricional y a hacer f&oacute;rmulas que permitan a las aves cumplir con sus requerimientos nutricionales para las diferentes fases. Tambi&eacute;n es importante que la planta de concentrados cumpla con buenas pr&aacute;cticas de manufactura y, una vez que se produce el alimento, es importante reducir su segregaci&oacute;n desde la planta hasta el comedero. Las operaciones normales de una planta de concentrados incluyen: Recibo de ingredientes; Molienda; Pesado y Mezclado; Acondicionamiento y Peletizado; Enfriado y Crumbelizado; Adici&oacute;n de L&iacute;quidos Post Pellet; Descarga y Entrega. En este art&iacute;culo nos vamos a enfocar en Molienda y el efecto de la granulometr&iacute;a en el rendimiento del ave, as&iacute; como en el &aacute;rea de paletizado. Es importante mencionar que la mayor&iacute;a de los ingredientes utilizados en alimentaci&oacute;n animal requieren alg&uacute;n tipo de molienda, lo cual habitualmente se realiza con molinos de martillos (para alimentaci&oacute;n en forma de pellets) o de rodillos (para alimentaci&oacute;n en forma de harinas). Algunos de los objetivos de la molienda son: Reducir el tama&ntilde;o de part&iacute;cula de los ingredientes. Reducir segregaci&oacute;n despu&eacute;s del mezclado en dietas alimentadas en harina. Incrementar el &aacute;rea superficial de las part&iacute;culas, lo cual ayuda a una mayor penetraci&oacute;n de calor y humedad durante el acondicionamiento. Aumentar la cantidad de materiales expuestos al sistema digestivo del animal, produciendo una mejor digesti&oacute;n y rendimiento del alimento. A su vez los pollos tienen su propio &oacute;rgano de molienda que es la molleja, que controla la tasa de pasaje y el perist&aacute;ltico reverso. Cuando producimos dietas en forma de pellets tenemos que enfocarnos en su macroestructura, dureza, el porcentaje de finos, entre otros, sin olvidarnos de su microestructura para conocer cu&aacute;l es la composici&oacute;n de part&iacute;cula dentro de cada uno de los pellets. La macroestructura es muy importante para incrementar el consumo de la boca al buche, pero una vez que ese alimento se disolvi&oacute; la microestructura del pellet va a definir qu&eacute; tan bien los micronutrientes se van a digerir en el intestino. Al incrementar la granulometr&iacute;a en la microestructura del pellet, va a haber un pH m&aacute;s bajo en la molleja. Esto puede ayudar a inactivar bacterias pat&oacute;genas y a mejorar la solubilidad y absorci&oacute;n de minerales. Si bien el proceso de peletizado es costoso y requiere tiempo, hay que tener en cuenta que su implementaci&oacute;n permite mejorar el rendimiento animal en cuanto a crecimiento y conversi&oacute;n alimenticia, entre otros factores. Tambi&eacute;n mejora el control microbiano del alimento porque es posible desactivar bacterias durante el procesamiento t&eacute;rmico. Al peletizar, adem&aacute;s, se reducen el desperdicio, alimentaci&oacute;n selectiva y segregaci&oacute;n de nutrientes. En un estudio donde se evalu&oacute; la diferencia entre harinas y pellets de 3 y 4 mm, se observ&oacute; una diferencia de 8 puntos en mejora de conversi&oacute;n alimenticia cuando se ofrecen dietas peletizadas en comparaci&oacute;n con dietas en harina. Ese mismo estudio tambi&eacute;n evalu&oacute; el efecto de la forma en la digestibilidad de los nutrientes, mostrando una mejora en la digestibilidad ileal de prote&iacute;nas, grasas y de energ&iacute;a. <p style="text-align: center;"> Es importante, cuando se producen dietas peletizadas, prestar atenci&oacute;n a la calidad de pellets; es decir a su capacidad de resistir manipulaci&oacute;n repetida sin la generaci&oacute;n excesiva de part&iacute;culas finas. Cuando el porcentaje de finos en los pellets es menor, se produce una mejora en la conversi&oacute;n alimenticia. En este sentido, se debe tener en cuenta que los factores que afectan a la calidad de pellets son: formulaci&oacute;n, granulometr&iacute;a, temperatura de acondicionamiento, las especificaciones del dado, secado y enfriado, cantidad de grasa que se agrega en la mezcladora. Para mejorar la calidad del pellet la recomendaci&oacute;n es mantener la temperatura de acondicionamiento entre 82 a 88&ordm;C con un tiempo de retenci&oacute;n en el acondicionador de 45 a 60 segundos. Es importante controlar la tasa de llenado, ya sea usando un variador de velocidad (VFD) o modificando la orientaci&oacute;n de las paletas, y medir la cantidad del vapor. Tambi&eacute;n se deben considerar las especificaciones del Dado, debido a que su dise&ntilde;o influye en la tasa de producci&oacute;n durante el peletizado y en la calidad del pellet. Una vez producidos los pellets, deben ser manejados de manera adecuada, midiendo y controlando su temperatura y humedad. Como conclusi&oacute;n se puede decir que el peletizado es un proceso caro pero favorece mejoras en conversi&oacute;n alimenticia y en digestibilidad de nutrientes, que justifican el costo adicional. Para mantener un buen balance entre calidad de pellets y rendimiento de las aves, es esencial entender el rol que tiene cada componente de los sistemas de peletizado y enfriamiento en la calidad general de los productos terminados. M&aacute;s informaci&oacute;n: https://ensolsa.com/ * Puede ver la presentaci&oacute;n completa del M.V. Dr. Wilmer Pacheco en la Duod&eacute;cima Jornada Av&iacute;cola organizada Red Alimentaria, haciendo clic aqu&iacute;: https://youtu.be/dnIzLd8faVw?si=W2ku0js_DcyCb50b