Por: Sebasti&aacute;n Ratto, Coordinador T&eacute;cnico Comercial Cerdos de Provimi Cargill Argentina. Fotos: Banco de im&aacute;genes En las granjas de producci&oacute;n porcina, la temperatura y la humedad son dos factores cruciales para el bienestar y la eficiencia productiva de los cerdos. Sin embargo, en &eacute;pocas de altas temperaturas, la mayor&iacute;a de las decisiones sobre el ambiente interior se basan &uacute;nicamente en la temperatura (temperatura de bulbo seco), ignorando la influencia significativa de la humedad. Esta pr&aacute;ctica err&oacute;nea resulta en una inadecuada regulaci&oacute;n de las condiciones ambientales, creando un entorno clim&aacute;tico desfavorable que genera cambios en el comportamiento y alteraciones en el sistema inmune y la fisiolog&iacute;a normal de los cerdos, lo que impacta negativamente en su eficiencia de producci&oacute;n. Los cerdos son animales homeot&eacute;rmicos, lo que implica que deben mantener su temperatura corporal dentro de un rango estrecho (39 - 39.5&deg;C) para un funcionamiento fisiol&oacute;gico adecuado. Dado que el consumo de energ&iacute;a y la actividad voluntaria generan calor, bajo condiciones de fr&iacute;o &eacute;ste puede ser aprovechado para mantener la temperatura interna dentro del rango &oacute;ptimo; sin embargo, en ambientes de altas temperaturas, el exceso de calor debe ser necesariamente disipado hacia el exterior de su cuerpo. Seg&uacute;n las condiciones ambientales imperantes, los cerdos emplean distintos mecanismos para regular su temperatura interna: En un ambiente fr&iacute;o, predomina el intercambio de calor sensible, el cual se produce a trav&eacute;s de los procesos de conducci&oacute;n, radiaci&oacute;n y convecci&oacute;n. Este intercambio de calor depende del gradiente de temperatura entre el cerdo y su entorno, en donde el objeto m&aacute;s caliente entregar&aacute; calor al objeto m&aacute;s fr&iacute;o hasta que se alcance el equilibrio t&eacute;rmico (segunda ley de termodin&aacute;mica). En un ambiente c&aacute;lido, toma mayor relevancia el mecanismo de intercambio de calor latente, que ocurre a trav&eacute;s del proceso de evaporaci&oacute;n. En los cerdos, este proceso se logra mediante el aumento de la frecuencia respiratoria (jadeo) y el mojado directo, siendo su eficacia dependiente del gradiente de humedad. La evaporaci&oacute;n es el m&eacute;todo m&aacute;s eficiente para eliminar el exceso de calor en condiciones de alta temperatura. <p style="text-align: center;"> Figura 1: Mecanismos de p&eacute;rdida de calor a 24&ordm;C y 34&ordm;C. Obtenido de: Renaudeau et al. (2014). Adaptado de INRA UMR PEGASE, H. Flageul. En este contexto, es crucial crear entornos confortables que favorezcan tanto el intercambio de calor sensible como de calor latente. Para garantizar una producci&oacute;n porcina eficiente, resulta fundamental entender la capacidad de vapor de agua que puede contener el aire y su comportamiento, lo cual permite desarrollar adecuadas estrategias de ventilaci&oacute;n y climatizaci&oacute;n que promuevan un ambiente &oacute;ptimo para los cerdos. Evaporaci&oacute;n El agua, que se encuentra en la naturaleza en tres estados (s&oacute;lido, l&iacute;quido y gaseoso), experimenta transformaciones a trav&eacute;s de procesos como evaporaci&oacute;n, condensaci&oacute;n, fusi&oacute;n y sublimaci&oacute;n. Las mol&eacute;culas de agua est&aacute;n en constante movimiento y su velocidad est&aacute; determinada por su energ&iacute;a, la cual est&aacute; directamente relacionada con la temperatura. Para cambiar del estado l&iacute;quido al gaseoso, las mol&eacute;culas de agua deben aumentar su energ&iacute;a cin&eacute;tica (energ&iacute;a de movimiento) en 600 calor&iacute;as por gramo. Este proceso se conoce como calor latente de vaporizaci&oacute;n, siendo las mol&eacute;culas que contienen m&aacute;s energ&iacute;a las que se evaporan m&aacute;s r&aacute;pido. <p style="text-align: center;"> <p style="text-align: center;">Figura 2: La teor&iacute;a cin&eacute;tico molecular y los cambios de estado. Obtenido de: Medrano (2013). El aire siempre contiene cierta cantidad de vapor de agua. El aire fr&iacute;o suele tener una menor capacidad para retener vapor de agua, mientras que el aire caliente puede retener una mayor cantidad. La cantidad de vapor de agua presente en el aire h&uacute;medo se puede expresar mediante diversos &iacute;ndices higrom&eacute;tricos: Presi&oacute;n parcial de vapor de agua (PH2O), es un concepto que se refiere a la cantidad m&aacute;xima de vapor de agua que el aire puede retener a una temperatura y presi&oacute;n determinada. Es importante destacar que la temperatura y la presi&oacute;n de vapor no guardan una relaci&oacute;n lineal; de hecho, la presi&oacute;n de vapor aumenta considerablemente con el incremento de la temperatura. Para que ocurra la evaporaci&oacute;n, no es necesario que el agua alcance su punto de ebullici&oacute;n (100&deg;C). A temperaturas bajas, algunas mol&eacute;culas adquieren suficiente energ&iacute;a para pasar del estado l&iacute;quido a gaseoso, lo que disminuye su temperatura. Posteriormente, el agua comienza a absorber energ&iacute;a del entorno hasta alcanzar un nuevo equilibrio t&eacute;rmico. De esta forma, las mol&eacute;culas de agua recuperan su movimiento, siendo este ciclo un sistema abierto que contin&uacute;a hasta que toda el agua se evapora por completo. En un sistema cerrado, se alcanza el equilibrio cuando la tasa de evaporaci&oacute;n del agua iguala eventualmente la tasa de condensaci&oacute;n del vapor de agua. En este punto, el espacio sobre el agua se satura con vapor de agua y cesa la evaporaci&oacute;n. <p style="text-align: center;"> <p style="text-align: center;">Figura 3: Presi&oacute;n de vapor. Obtenido de: IER &ndash; UNAM (2007). Humedad absoluta (gr vapor de agua/m3 aire): indica la masa de agua contenida en forma de vapor en un volumen de aire determinado, siendo una medida independiente de la temperatura y la presi&oacute;n atmosf&eacute;rica. Humedad de saturaci&oacute;n o m&aacute;xima (gr vapor de agua/m3 aire): representa la cantidad m&aacute;xima de vapor de agua que puede contener un metro c&uacute;bico de aire a una presi&oacute;n y temperatura determinada. La capacidad del aire para retener vapor de agua aumenta con la temperatura, pero cuando se alcanza su capacidad m&aacute;xima, el exceso de vapor de agua se condensa. Humedad relativa (%): se define como la relaci&oacute;n entre la presi&oacute;n de vapor de agua a una temperatura dada y la m&aacute;xima presi&oacute;n de vapor posible a esa misma temperatura o, expresado de otra manera, la relaci&oacute;n entre la humedad absoluta (Pw) y la humedad de saturaci&oacute;n (rw). Es utilizada como indicador de confort y actividad biol&oacute;gica, estando estrechamente vinculada a la temperatura ambiente: cuando una de estas variables cambia, la otra tambi&eacute;n lo hace de manera conjunta. <p style="text-align: center;"> <p style="text-align: center;">Figura 4: Humedad relativa y su influencia sobre la actividad biol&oacute;gica. Obtenido de: ASHRAE (2016). <p style="text-align: center;"> Temperatura en bulbo h&uacute;medo: este par&aacute;metro indica el potencial de enfriamiento del aire, ya que el proceso de evaporaci&oacute;n del agua consume energ&iacute;a del entorno. Este potencial puede variar seg&uacute;n la humedad relativa del aire circundante; cuando el aire est&aacute; saturado con agua (HR 100%), no ocurre evaporaci&oacute;n y, por lo tanto, no se produce enfriamiento. Es relevante destacar que, a menor temperatura en el bulbo h&uacute;medo, mayor es la eficiencia de enfriamiento. No obstante, cuando la temperatura en el bulbo h&uacute;medo se aproxima a la temperatura en el bulbo seco (ambiente), la capacidad de enfriamiento disminuye. Este par&aacute;metro, a diferencia de la humedad relativa (r), no es un indicador de confort y actividad biol&oacute;gica. La temperatura en bulbo h&uacute;medo tambi&eacute;n representa la temperatura que siente un cuerpo mojado. <p style="text-align: center;"> <p style="text-align: center;">Figura 5: Relaci&oacute;n de term&oacute;metro de bulbo seco y bulbo h&uacute;medo en referencia a la humedad ambiental. Obtenido de: Almeida Kalume (2017). Temperatura &ldquo;punto roc&iacute;o&rdquo;: se refiere a la temperatura en la que el aire no podr&aacute; contener m&aacute;s cantidad de vapor de agua, siendo el valor t&eacute;rmico en el que ocurre la condensaci&oacute;n. No est&aacute; relacionado con la temperatura y solo depende de la presi&oacute;n atmosf&eacute;rica, por lo que no se ve afectado por los cambios de temperatura. Adem&aacute;s, no es un indicador de confort y no existe ning&uacute;n sensor espec&iacute;fico que lo mida, sino que se calcula mediante una f&oacute;rmula matem&aacute;tica. <p style="text-align: center;"> <p style="text-align: center;">Figura 6: Relaci&oacute;n de term&oacute;metro de bulbo seco y bulbo h&uacute;medo en referencia a la temperatura punto roc&iacute;o. Obtenido de: Almeida Kalume (2017). <p style="text-align: center;"> <p style="text-align: center;">Figura 7: Temperatura punto roc&iacute;o y su relaci&oacute;n con la humedad m&aacute;xima. Obtenido de: Almeida Kalume (2017). En conclusi&oacute;n, para evaluar el confort y la actividad biol&oacute;gica, es recomendable utilizar la humedad relativa en combinaci&oacute;n con la temperatura en bulbo seco. La temperatura en bulbo h&uacute;medo debe ser utilizada para controlar los procesos de enfriamiento mediante intercambios de calor latente. La temperatura de punto roc&iacute;o act&uacute;a como una alerta temprana de d&iacute;as ambientalmente desafiantes, donde se dificulta tanto la disipaci&oacute;n de calor por parte de los cerdos como el control del aire para mantener entornos m&aacute;s frescos. D&iacute;as con temperaturas de punto roc&iacute;o superiores a 22&deg; C ser&aacute;n considerados complicados. Los cerdos experimentan una respuesta fisiol&oacute;gica a la temperatura ambiental efectiva, que es una combinaci&oacute;n de varios factores del entorno con el que interact&uacute;an (temperatura del aire, humedad, suelo, velocidad del aire y temperatura radiante). La densidad poblacional es uno de los factores de mayor impacto en el bienestar, ya que altera la interacci&oacute;n de los cerdos con todos los elementos que influyen sobre la temperatura ambiental efectiva. Dada la importancia de estos aspectos, comprender con profundidad de qu&eacute; manera la humedad ambiente afecta a los cerdos, especialmente durante &eacute;pocas de altas temperaturas, permite implementar medidas que mejoren su bienestar y permitan optimizar su eficiencia productiva. Referencias Almeida Kalume, D. (2017). Psicrometr&iacute;a aplicada en la refrigeraci&oacute;n. Disponible en: https://www.linkedin.com/pulse/psicrometr%C3%ADa-aplicada-la-refrigeraci%C3%B3n-diego-almeida-kalume/?originalSubdomain=es American Society of Heating, Refrigerating and Air-Conditioning Engineers (ASHRAE). (2016). Humidifiers. En 2016 HVAC Systems and Equipment. https://www.ashrae.org/ Instituto de Energ&iacute;a Renovables (IER) - Universidad Nacional Aut&oacute;noma de M&eacute;xico (UNAM). (2007). Presi&oacute;n de vapor. Disponible en: https://www.ier.unam.mx/ Medrano, Y. (5 de abril de 2013). Cambios de estado y modelo de part&iacute;culas [Video]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=yAyvHz7ZXuA&amp;t=0s Renaeudeau, D. (2014). Stress por calor en Porcino. Adaptado de: INRA UMR PEGASE, H. Flageul. M&aacute;s informaci&oacute;n: https://www.tecnewsprovimi.com/