<p dir="ltr">Por: Ing. Elbio Woeffray, MEYCO SRL con la colaboraci&oacute;n del Ing. Alfredo Mackinon y el Mag. Ing. Fernando Raffo. <p dir="ltr">&nbsp; <p dir="ltr">Las actividades productivas intensivas, entre otras las agropecuarias, recurrentemente tienen acciones que generan diferentes impactos sobre los ecosistemas. En este caso podemos enumerar los siguientes efectos que deben ser considerados: <p dir="ltr">Aspectos visuales: La construcci&oacute;n de las granjas, caminos e instalaciones en general, que normalmente se realizan en zonas rurales, en donde existe una degradaci&oacute;n asociada principalmente al mismo cambio de uso de suelo. <p dir="ltr">Aspectos sanitarios &ndash; ecosist&eacute;micos: La concentraci&oacute;n de animales, alimentos y en algunos casos el mal manejo de la mortalidad animal, genera proliferaci&oacute;n de vectores como roedores e insectos. <p dir="ltr">Aspectos de contaminaci&oacute;n: la generaci&oacute;n de grandes cantidades de excretas (purines) conteniendo altas concentraciones de nutrientes, generan una fuerte presi&oacute;n sobre cursos de agua, aire y suelos. En este sentido, las tecnolog&iacute;as y pr&aacute;cticas recomendadas, son: &nbsp; <p dir="ltr">Estudios de localizaci&oacute;n: las definiciones de radicaci&oacute;n del proyecto tienen un peso relativo relevante e irreversible a la hora de poder generar proyectos sustentables.&nbsp; <p dir="ltr">Disponibilidad de agua y energ&iacute;a: La calidad de agua de bebida es un factor importante. Antiguamente se recomendaban cercan&iacute;as a r&iacute;os y arroyos para poder evacuar los desechos tratados. Este pensamiento ha mostrado su falta de utilidad y sensatez en reiteradas ocasiones. <p dir="ltr">Accesos: Las condiciones de circulaci&oacute;n de camiones y personal, son un factor relevante. <p dir="ltr">Aspectos visuales y socioambientales: La selecci&oacute;n del lugar debe tener bajo impacto visual, sin alterar ecosistemas de valor. La direcci&oacute;n de vientos predominantes y las distancias a sitios poblados debe ser considerada. A t&iacute;tulo preliminar, dependiendo la escala del proyecto, se recomienda distancias de 3 a 5 km a centros poblados, escuelas rurales o sitios tur&iacute;sticos. La ejecuci&oacute;n de amplias cortinas forestales, de ser posible con especies nativas y de diferentes alturas, tambi&eacute;n son acciones recomendables. <p dir="ltr">Disponibilidad de superficies de uso agr&iacute;cola: Como se ver&aacute; posteriormente, las gestiones recomendadas para el correcto manejo y re&uacute;so de las corrientes generadas consideran un requerimiento de superficies agr&iacute;colas linderas a t&iacute;tulo preliminar, del orden de 1 hect&aacute;rea cada 10 madres. <p dir="ltr">Distancias a otras actividades intensivas: Los organismos sanitarios tienen sus propias reglamentaciones que definen distancias m&iacute;nimas a establecimientos de engorde a corral, avicultura y otros. Manejo de purines Las producciones en escala requieren sistemas de recolecci&oacute;n y manejo de excretas. Los sistemas de mayor adopci&oacute;n incluyen sistemas de lavado con agua, que conllevan grandes beneficios laborales y tambi&eacute;n para bienestar y sanidad animal, pero incrementan el volumen de material a tratar. Las etapas recomendadas de los efluentes l&iacute;quidos recolectados incluyen: &nbsp; <p dir="ltr">Separaci&oacute;n de s&oacute;lidos: Especialmente en instalaciones de gran tama&ntilde;o (mayor a 2000 madres) es beneficioso instalar un sistema primario de filtrado o centrifugaci&oacute;n, mec&aacute;nico, auto limpiante que permite reducir la carga de la fracci&oacute;n l&iacute;quida, simplificando las etapas posteriores. En caso de aplicar estas tecnolog&iacute;as, deben considerarse sistemas de manejo (estabilizaci&oacute;n, acopio y distribuci&oacute;n como enmienda de suelos) de los s&oacute;lidos retirados. <p dir="ltr">Tratamientos biol&oacute;gicos: la instalaci&oacute;n de biodigestores anaer&oacute;bicos o lagunas de tratamiento es una condici&oacute;n limitante del proyecto. Respecto a estas dos alternativas biol&oacute;gicas, debemos mencionar que en el pasado existi&oacute; una amplia aceptaci&oacute;n de las lagunas de tratamiento. Estas lagunas, lejos de resolver el problema solo lo empujan hacia adelante, emitiendo grandes cantidades de metano a la atm&oacute;sfera, con el consecuente aumento del efecto invernadero. Actualmente, en grandes establecimientos, las mismas van progresivamente perdiendo terreno frente a los biorreactores, por motivos de espacio, eficiencia y posibilidad de recuperar energ&iacute;a y mejorar la biodisponibilidad de nutrientes de los l&iacute;quidos tratados. Sin embargo, el dise&ntilde;o y operaci&oacute;n de biorreactores requiere un mayor expertise que el de lagunas de tratamiento, y en emprendimientos peque&ntilde;os o de mediana capacidad (menor a 1.000 madres) su empleo puede complicar las capacidades operativas y t&eacute;cnicas del establecimiento. En emprendimientos de mayor tama&ntilde;o, la generaci&oacute;n de biog&aacute;s, en reactores calefaccionados, permite la disponibilidad de fuentes de energ&iacute;a t&eacute;rmica y el&eacute;ctrica -a trav&eacute;s de un generador- que son un importante recupero econ&oacute;mico -incluso, en algunos casos podr&iacute;a ser superavitario- de los costos operativos asociados a la gesti&oacute;n de los efluentes. <p dir="ltr">Almacenamiento: Los l&iacute;quidos residuales tratados, deben poder ser almacenados temporalmente para permitir operar de forma variable -en casos extremos estacionales- una generaci&oacute;n continua de efluente. Este almacenamiento debe ser tapado para impedir la fuga de gas metano. <p dir="ltr">Aprovechamiento agron&oacute;mico &nbsp; <p dir="ltr">Considerando las exigencias de normativas de vuelco a arroyos y r&iacute;os pero, adem&aacute;s, los impactos negativos de los vuelcos de nutrientes (incluso con cumplimiento legal de todos los par&aacute;metros legales) y el indiscutible potencial de aprovechamiento agr&iacute;cola (principalmente materia org&aacute;nica, nitr&oacute;geno y f&oacute;sforo) es que se recomienda ampliamente, para cualquier escala de producci&oacute;n, la necesidad de implementar un concepto de VUELCO CERO A CURSOS DE AGUA PERMANENTES O SEMIPERMANENTES. De esta manera se generan esquemas de econom&iacute;a circular en donde, mediante fertirriego, los componentes dejan de ser un residuo para ser valorizados, permitiendo mejoras en calidad de suelos agr&iacute;colas y productividades. <p dir="ltr">Los mecanismos de fertirriego disponen de diferentes tecnolog&iacute;as, algunas con menores impactos en generaci&oacute;n de olores y con mayores recupero de nutrientes. Las dosis agron&oacute;micas aplicadas deben ser dise&ntilde;adas, documentadas y controladas por un profesional del &aacute;rea, ya que el exceso de nutrientes o sales, en balances con la capacidad de suelo, el r&eacute;gimen pluvial y la demanda de nutrientes por los cultivos, no permite predicciones sencillas.&nbsp;&nbsp; <p dir="ltr">Es muy importante el aporte agron&oacute;mico de los purines, que puede reemplazar totalmente a los fertilizantes qu&iacute;micos, y pueden ser usados en tres formas f&iacute;sicas: &nbsp; <p dir="ltr">Como enmienda org&aacute;nica de recomposici&oacute;n de suelos, s&oacute;lidos salidos del separador de s&oacute;lidos a la salida del biodigestor, mediante el uso de desparramadores mec&aacute;nicos tipo Joskin. Esta incorporaci&oacute;n mejora sustancialmente la permeabilidad del suelo y la incorporaci&oacute;n de ox&iacute;geno. El aumento de volumen de ra&iacute;ces en ma&iacute;z se ve ampliamente favorecido con esta pr&aacute;ctica. <p dir="ltr">Como fertilizante org&aacute;nico, mediante la incorporaci&oacute;n directa al suelo antes o despu&eacute;s de la siembra, mediante el uso de ca&ntilde;ones hidr&aacute;ulicos o arcos de riego con movilidad propia, dependiendo la cantidad agregada al suelo de estudios previos, de la composici&oacute;n qu&iacute;mica del mismo y de las lluvias registradas en la regi&oacute;n. Se han registrado aumentos de producci&oacute;n de grano de hasta un 30% en experiencias hechas en ma&iacute;z. <p dir="ltr">Como inoculante org&aacute;nico, mediante la incorporaci&oacute;n directa a la planta a trav&eacute;s de fumigaciones tipo spray sobre el follaje, pudiendo hacerse hasta en tres etapas de crecimiento, con registros de aumento de producci&oacute;n de materia verde en ma&iacute;z y sorgo de hasta un 50% (EW). &nbsp; <p dir="ltr">Manejo de mortalidad La gesti&oacute;n de los cad&aacute;veres, al igual que el resto de los s&oacute;lidos generados, debe tener mecanismos de tratamiento que eviten la generaci&oacute;n de olores y proliferaci&oacute;n de vectores.&nbsp; &nbsp; <p dir="ltr">M&aacute;s informaci&oacute;n: <p dir="ltr">https://meycosrl.com.ar/&nbsp; &nbsp; <p dir="ltr">Bibliograf&iacute;a consultada:&nbsp; <p dir="ltr">Ministerio de Agroindustria de la Naci&oacute;n Argentina - Buenas Pr&aacute;cticas de Manejo y Utilizaci&oacute;n de Efluentes Porcinos. 2020