El 25 de septiembre, la Universidad de Concepci&oacute;n del Uruguay (UCU), sede central de Concepci&oacute;n del Uruguay, Entre R&iacute;os, fue escenario de la segunda edici&oacute;n del taller&nbsp;&ldquo;Actualizaci&oacute;n en etiquetado: del C&oacute;digo de Barras al C&oacute;digo QR&rdquo;, un encuentro que convoc&oacute; a referentes del sector av&iacute;cola para analizar los desaf&iacute;os y oportunidades que plantea esta transformaci&oacute;n digital. Organizado por&nbsp;Red Alimentaria, GS1 Argentina, la Universidad de Concepci&oacute;n del Uruguay, Jornadas Av&iacute;colas y CEPA (Centro de Empresas Procesadoras Av&iacute;colas), el evento estuvo especialmente orientado a empresas y profesionales del sector av&iacute;cola, en un contexto de creciente demanda global de informaci&oacute;n, trazabilidad y sostenibilidad. <p style="text-align:center"> Durante la apertura,&nbsp;Devora Dorensztein, directora de Red Alimentaria, destac&oacute; el esp&iacute;ritu colaborativo de la iniciativa: &ldquo;Desde nuestros inicios no hemos realizado nada en forma individual, siempre incluimos a las instituciones, las empresas y al mundo acad&eacute;mico. Por eso estamos aqu&iacute; reunidos para hablar de la migraci&oacute;n desde los c&oacute;digos de barra hacia el c&oacute;digo QR&rdquo;. <p style="text-align:center"> En la misma l&iacute;nea,&nbsp;Carlos Sinesi, presidente de CEPA, subray&oacute; la importancia de avanzar en innovaci&oacute;n y calidad: &ldquo;El mundo no espera y los que producimos, en este caso pollos, lo tenemos que hacer cada vez mejor. Este producto tan noble que es la carne aviar llega a m&aacute;s de 65 destinos en todo el mundo, es importante seguir capacit&aacute;ndonos y transform&aacute;ndonos en mejores productores&rdquo;. Desde la UCU, la decana de la Facultad de Ciencias Agrarias,&nbsp;Alejandra Altamirano&nbsp;remarc&oacute; la necesidad de adaptaci&oacute;n permanente expresando que &ldquo;lo &uacute;nico constante que tenemos hoy es el cambio. Nos pone muy contentos poder estar presentes no solo desde lo acad&eacute;- mico sino tambi&eacute;n desde la capacitaci&oacute;n, la b&uacute;squeda de nuevos conocimientos que nos alienta a seguir generan- do profesionales con gran valor&rdquo;.&nbsp; <p style="text-align:center"> De los c&oacute;digos de barras a los QR Uno de los momentos centrales del taller fue la presentaci&oacute;n de&nbsp;Roxana Saravia, Gerente de Innovaci&oacute;n y Desarrollo de GS1 Argentina, quien explic&oacute; la evoluci&oacute;n del etiquetado y el salto que implica la migraci&oacute;n al&nbsp;c&oacute;digo QR. Saravia record&oacute; que el c&oacute;digo de barras naci&oacute; hace 50 a&ntilde;os como una soluci&oacute;n para los supermercados y se convirti&oacute; en un est&aacute;ndar global. Hoy, frente a un consumidor m&aacute;s informado y exigente, el paso al QR aparece como una necesidad: &ldquo;Debemos unir en una misma simbolog&iacute;a el C&oacute;digo de Barras y el C&oacute;digo QR. Ahora tenemos la tecnolog&iacute;a que lo hace posible y es el momento perfecto para dar el salto. El cambio le dar&aacute; mucho m&aacute;s valor a los productos&rdquo;. <p style="text-align:center"> El c&oacute;digo de barras actual tiene 13 d&iacute;gitos que se repiten en todos los envases de un mismo producto sin importar en qu&eacute; momento se fabricaron. &ldquo;Como necesitamos digitalizar y mejorar los procesos a nivel mundial, GS1 hoy propone migrar al 2D. Es importante identificar de forma est&aacute;ndar toda la informaci&oacute;n para que un lector la pueda leer y que un sistema la pueda procesar y compartir esos datos a lo largo de todos los procesos&rdquo;, explic&oacute;.&nbsp; Entre las ventajas del QR se destacaron la posibilidad de incluir informaci&oacute;n nutricional, de al&eacute;rgenos, trazabilidad, sostenibilidad, recalls, inventarios din&aacute;micos y ofertas personalizadas. &ldquo;La propuesta es que haya una transici&oacute;n, que permita adaptar los lectores, para que en el futuro solo queden los C&oacute;digos QR&rdquo;, aclar&oacute;. El consumidor como protagonista La segunda exposici&oacute;n estuvo a cargo de&nbsp;Natalia Basso, Asesora en Sostenibilidad para Sistemas Agroalimentarios, quien present&oacute; un panorama sobre las tendencias de consumo a nivel mundial. Basso explic&oacute; que los consumidores buscan cada vez m&aacute;s salud y bienestar a trav&eacute;s de los alimentos, priorizando productos naturales, con menos aditivos y adaptados a dietas espec&iacute;ficas (sin gluten, plant based, ricas en prote&iacute;nas). Tambi&eacute;n valoran la prevenci&oacute;n de enfermedades, la seguridad alimentaria y la experiencia de sabor. <p style="text-align:center"> La sostenibilidad se ha vuelto otro factor clave que ser&aacute; cada vez m&aacute;s valorado por los consumidores, priorizando una menor huella de carbono, certificaciones ambientales, envases reciclables y prevenci&oacute;n del desperdicio de alimentos. En este marco, la trazabilidad y la transparencia se consolidan como exigencias ineludibles. Adem&aacute;s, la disertante se refiri&oacute; al EUDR, la normativa europea que exigir&iacute;a el ingreso de productos a la UE con la demostraci&oacute;n de que han sido producidos en tierras libres de deforestaci&oacute;n y bajo criterios de legalidad, inicialmente para siete sectores -carne vacuna inclu&iacute;da-, pero con posibilidades de extenderse a otros sectores como el av&iacute;cola. &ldquo;Si bien esta normativa a&uacute;n no ha entrado en vigencia y ha sido muy cuestionada, es un ejemplo claro de requisitos donde es necesario generar certificados digitales auditables y los c&oacute;digos QR podr&iacute;an jugar un rol esencial ya que dependiendo en qu&eacute; instancia de la exportaci&oacute;n se encuentre, pueden mostrar diferente informaci&oacute;n tanto para la autoridad sanitaria como para el consumidor&rdquo;, detall&oacute;. Basso comparti&oacute; que &ldquo;los consumidores se est&aacute;n adecuando a utilizar c&oacute;digos QR cuando hacen las compras, utilizan apps para conseguir ofertas y plataformas online para verificar la calidad y el origen, para reducir el desperdicio de alimentos y tambi&eacute;n usan de Smartphone para el pago o realizar la lista de compras&rdquo;. Y resalt&oacute; que el &ldquo;est&aacute;ndar QR es una oportunidad para brindar informaci&oacute;n variada para diferentes consumidores seg&uacute;n su preocupaci&oacute;n. Por ejemplo para ampliar la informaci&oacute;n de productos con packaging muy peque&ntilde;os o para colocar la fecha de vencimiento en formato digital y as&iacute; facilitar la gesti&oacute;n en g&oacute;ndolas, ofertas y consumo pr&oacute;ximo&rdquo;. El taller dej&oacute; en claro que la transici&oacute;n hacia nuevas formas de etiquetado no es solo una cuesti&oacute;n tecnol&oacute;gica, sino un cambio cultural que involucra a toda la cadena productiva. La incorporaci&oacute;n del c&oacute;digo QR como herramienta de informaci&oacute;n y transparencia se perfila como un paso decisivo para fortalecer la competitividad de la industria av&iacute;cola argentina en los mercados internacionales.